dilluns, 21 de novembre del 2011

ATENAS


 1.ACRÓPOLIS:


Acrópolis viene del griego traducido extremo-ciudad y que significava ciudad alta.También se utilizava la palabra para ciudades griegas o para civilizaciones.
La acropoli de Atenas puede considerarse la más representativa de las acrópolis griegas. La acrópolis tenia una, doble función: defensiva y como sede de los principales lugares de culto.Con el tiempo, esta zona elevada se convertía en el núcleo a partir del cual iba desarrollándose el crecimiento urbano. De esto nacieron ciudades como Roma y Atenas.En las acropolis solian albergar los edificios mas emblematicos como los templos, y en ellas se reunían las personalidades de la ciudad o se celebraban actos importantes.


1.1Propíleos:

Los Propileos constituyen las puertas monumentales de entrada a la Acrópolis.
Fueron construidos sobre los antiguos Propileos de la época de Pisístrato por el arquitecto ateniense Mnesicles que tuvo que enfrentarse a importantes problemas funcionales y arquitectónicos derivados de la configuración del terreno y del espacio disponible ya que los Propíleos se situaban en el borde de la explanada superior de la Acrópolis, en el límite entre la pendiente de la vía ascendente y el plano horizontal de la Acrópolis.
Los Propileos comprendían un edificio central de forma rectangular y dos alas laterales.

  1atenasacrpolislospropltj8 El propileo de la Acrópolis

1.2 Atenea nike:


Aunque Pericles se opuso a ello, se levantó en el siglo V a.C., con motivo de la conmemoración de la victoria sobre los persas, y estaba dedicado a la diosa alada Atenea Niké, que simbolizaba la victoria. En el interior, se encontraba una estatua de la misma sin alas, que se le habían sido cortadas con el fin que jamás pudiera abandonar Atenas.

                                       

El templo fue construido sobre un pequeño espacio donde estaba planificado erigirse. Kalícrates fue el encargado de la difícil labor, y consiguió una obra armoniosa de gran belleza, enclavada en un torreón de los Propileos.

1.3 Partenon:

El Partenón es uno de los ejemplos más significativos del orden dórico griego. Se trata de un templo octástilo 8 columnas en cada fachada y períptero las columnas rodean todo el edificio, siendo 17 en cada uno de los lados mayores. Todo el conjunto se asienta sobre una plataforma formada por un estilóbato y dos estereóbatos.
El Partenón se conservó durante siglos como edificio religioso: primero iglesia bizantina, después católica, después mezquita con su correspondiente alminar o minarete. Aunque el interior del edificio sufrió reiteradas transformaciones, el exterior permaneció intacto con todas sus esculturas hasta 1687. 


En esta fecha los turcos, en guerra contra los venecianos, convirtieron el templo en polvorín. Un mortero veneciano alcanzó el edificio y la explosión resultante hizo volar su parte central. Los venecianos, por su parte, también contribuyeron a su destrucción cuando, al intentar arrancar las estatuas del frontón, éstas cayeron contra el duro suelo y se rompieron. En 1801-1803 Thomas Bruce, Lord Elgin, un diplomático inglés, salvó lo que quedaba de la ornamentación original y trasladó las estatuas y los relieves a Londres. En el siglo actual se ha restaurado la columnata norte con sus tambores originales y se ha empezado a trabajar en la columnata sur. 

                                                 






Cap comentari:

Publica un comentari a l'entrada