diumenge, 13 de novembre del 2011

COMPROVACIÓN DE LA LECTURA

El primer gran reformador del ejército fue  Mario   los soldados se reclutaron entre los más pobres de la población, con un largo tiempo de servicio, y gradualmente fueron convirtiéndose en  mercenarios , sin otro oficio que el de las armas.

La unidad táctica de infantería es  la legión . Deriva directamente de la  falange dórica                              , introducida en el Lacio a través de las ciudades de la Magna Grecia. La falange era una fuerza de         formación compacta , mientras que la caballería tenía encargada la  maniobra.
La legión se subdivide en cohortes, manípulos y centurias .                     

Una legión constaba de 60 centurias y su contingente teórico era de 6.000 hombres.

Armamento. El armamento defensivo del legionario romano constaba de: casco, coraza, probablemente grebas y un escudo  pesado de más de un metro de alto. Las armas ofensivas consistían en una jabalina        (pilum) y una espada corta ( gladius ) de origen ibérico.
El pilum era una lanza de madera con punta de hierro que se lanzaba a distancia   para                       desorganizar ; una vez establecido el contacto, se empleaba la espada.

Además de sus armas, el soldado debía llevar en su mochila individual (sarcina) sus víveres, utensilios para cocinar, los e instrumentos de zapa y fortificación .                          
                                             .
Los oficiales inferiores eran los  centuriones o comandantes de las centurias. Los  primorum ordinum centuriones o primi ordines era el nombre que se daba a los centuriones de la  primipilus ; Eran oficiales superiores los   tributos militares ( tribuni militum}, y los legados ( legati ); En tiempo de César ejercían de lugarteniente del general los legados.         
que pertenecían a la nobleza senatorial y caballeros, y venían a formar el estado mayor del general.
Tropas especiales. Adjuntos al estado mayor estaban también los praefecti fabrum o jefes                       de ingenieros;

Las tropas legionarias estaban formadas por la infantería  pesada. La  caballería    y la infantería         ligera estaban encuadradas en unidades independientes de las legiones, designadas como tropas auxiliares (auxilia); las componían soldados no ciudadanos, provinciales y extranjeros. Los auxiliares de infantería consistían sobre todo en honderos y  arqueros  ; la caballería, cuyas formaciones se
llamaban alae o cohortes alariae, por desempeñar generalmente misiones de flanqueo (por las ‘alas’), estaba mandada por los praefecti equitum.

Para ponerse a resguardo de posibles sorpresas, el ejército romano se hacía fuerte todas las noches en un campamento fortificado que recibía el nombre de castra . Durante la marcha, el general enviaba por delante un destacamento encargado de elegir un emplazamiento, fácil de  defender  y, a ser posible, con posibilidad de abastecerse de agua , leña y forraje.

El campamento tenía forma de    cuadrilátero rodeado de un foso y una  estacada . Llegadas las legiones, se emprendía inmediatamente el atrincheramiento. Una trinchera excavada ( fossa  ) solía tener cuatro metros de anchura por tres de profundidad. Con la tierra excavada se levantaba un  terraplén o muro    (agger), coronado por una estacada (uallum). Las dimensiones del campamento dependían, naturalmente, del número de legiones que en él debieran alojarse, pero su plano siempre era el mismo. En el centro de cada lado del cuadrilátero se abría una puerta. La porta praetoria estaba orientada hacia el             enemigo , a la que correspondía, al lado opuesto, la porta decumana. A ambos lados se abrían la porta principalis dexta y la porta principalis sinistra . El interior estaba dividido según una cuadrícula de                      calles  (uiae) que discurrían entre las  tiendas (tentoria). Las calles dos principales, que se cortaban en ángulo recto en el centro del campamento, eran la   uia principalis, que iba de una puerta lateral a la otra, y la uia praetoria  , que desembocaba en la puerta del mismo nombre. En la intersección de ambas calles principales se abría el   forum , o explanada para las asambleas, con el  praetorium, pabellón del         general , y el  quaetorium  , alojamiento del cuestor y de los servicios administrativos y de intendencia. Alrededor del praetorium se alineaban las tiendas del estado mayor y de las tropas elegidas. Entre el uallum. y las tiendas se dejaba un espacio (interuallum) para facilitar las entradas y salidas.
Cuando una tropa debía permanecer alojada durante mucho tiempo en un determinado lugar, se construía un campamento permanente (castra statiua). Si era para pasar el  invierno, recibía el nombre de hiberna. En la época imperial muchos campamentos permanentes se convirtieron en núcleos de población urbana que desempeñaron un gran papel en la romanización de las provincias.

Cap comentari:

Publica un comentari a l'entrada