diumenge, 18 de desembre del 2011

La trágica historia de Jasón y Medea

La historia se centra en Yolco, en la ciudad de Tesalia, en la antigua Grecia. Los hermanos Pelias y Esón estaban enfrentados y Pelias derrotó a Esón. El hijo del último, Jasón, juró venganza a su tio. Pasados unos años, jasón cuando se dirigia a vengarse de Pelias, ayudó sin saberlo a la diosa Atenea, que posteriormente ésta le concedió favores. Pelias, previamente avisado por oráculo sabia que Jasón iria a su encuentro y por eso al llegar éste último, no se mostró enfadado ni preocupado aunque lo estubiera.
Pelias, para enviar lejos a Jasón decidió devolverle el reino a cambio de que éste le traera ante él el Vellocino de Oro, que consistia en una piel de cordero de oro, que en ese momento pertenecia a los hijos de Atamante (también tio de Jasón) para que permenecieran a salvo. Jasón, aceptó la condición dirigiendose hacia el bosque de Colcos en donde se encontraba un dragón bajo las órdenes de Ares, dios de la guerra. Antes, pidió a un carpintero, Argos que le construyera una nave para poder navegar por el mar, se dice que era el primer barco de la historia.


 Jasón escogió 50 guerreros llamados Los Argonautas, para endinsarse en su travesía. Entre los guerreros, se encontraban nombres de prestigio (Heracles, Argos) entre ellos, una mujer, Atlanta. Los Argonatuas vivieron diversas aventuras hasta llegar a Colquide, lugar en que el rey Aestes le tenía que entregar el Vellocino de oro a Jasón, pero este no se lo puso nada fácil. Le ordenó domar unes bueyes peculiares, ya que tenían las pezuñas de bronce, su objetivo era sembrar después de haber arado com ellos los dientes del dragón Cadmo (fundador de la ciudad de Tebas).
Medea, hija del rey se enamoró de Jasón nada mas verlo, y le prometió ayudarlo sin que nadie lo supiera con la condición de que Jasón al irse la llevara con él y al llegar a su reino la hiciera su esposa. Jasón aceptó, y con la magia de Medea superó con éxito el reto ordenado. Medea entregó un remedio a Jasón para calmar los bueyes aliados con el dragón además le enseñó como despistar los soldados también aliados con el dragón. Aestes no quería entregar el Vellocino a Jasón y quiso matarle pero su hija, Medea, al estar aliada con Jasón, envenenó a  su padre, que guardaba el tesoro, para que cayera en un profundo sueño y así Jasón pudiera matar al dragón y recuperar el Vellocino.
Tras largos meses de viaje, y después de haber realizado innumerables hazañas, la nave de los Argonautas con Medea, llegó, por fin, a su patria, donde el rey Pelias reinaba aún en el trono. Nada más, Jasón, llegar a Tesalia, ofreció la nave a los dioses para agradecerles la ayuda recibida durante el trayecto.
Cuado Jasón entrega el Vellocino de oro a Pelias, éste se niega en cedirle el trono. Medea, con su astúcia, convence a las hijas de Pelias que, para rejuvenecer a su padre deben desmembrar su cuerpo y herbirlo en un caldero. Éste crimen, sin embargo, no sirvió de nada ya que Acaste, hijo del rey, se hizo con el trono y desterró a Jasón y Medea que tubieron que marcharse a Corinto y allí tubieron hijos.
Pasado un tiempo, Jasón, olvidando lo mucho que le debía a Medea, la dejó y se casó con la hija del rey de Corinto, Creusa. Medea, aunque demostraba indiferencia, su alma quería venganza.
El Rey de Corinto, quiso desterrar a Medea junto con los hijos que tenía con Jasón, pero ella envenenó al rey y a Creusa además de degollar a sus hijos en presencia de Jasón. Acto seguido, ella huyó por los aire con un carro tirado de dragones alados.
Meda, tomó rubo hacia Asia y allí se casó con el rey y tubieron un hijo llamado Medas ( los súbditos del cual tomaron el nombre de Medos).
Por otra parte, la vida de Jasón después de la tragedia, fue mísera y un dia por su más profundo abatimiento, se quitó la vida con su espada.

dilluns, 5 de desembre del 2011

Los doce trabajos de Hércules

Por qué escribió los doce trabajos Hércules?

El verdadero nombre de Hércules era Heracles que quiere decir “gloria de Hera”, la diosa que tanto lo odió, y por cuya causa hubo de correr tantos peligros y realizar tan increíbles proezas.
Hércules era hijo del mismo Zeus que había engañado a Alcmena (madre de Hércules) tomando la figura de éste.
Así pues Hércules había heredado la fuerza prodigiosa de su padre, Zeus.
Cuando Hércules era bebé y dormía en su cuna, Hera (la celosa esposa de Zeus) le puso dos serpientes para que le mataran pero Hércules las estranguló con sus propias manos.
Cuando Hércules creció y Hera vertió en su copa un veneno que lo enloqueció y, tan loco se volvió, que mató a su mujer y sus propios hijos confundiéndolos con enemigos.
Zeus obligó a Hera que devolviera la razón a Hércules pero Hércules fue castigado por matar a su familia a servir de esclavo durante 12 duros años a su primo Euristeo, rey de Micenas.
Éste que quería quitárselo de encima le mando los “doce trabajos de Hércules”.                         





 Hércules




Los doce trabajos:

1.El león de Nemea
Euristeo le ordenó que diera muerte al león de Nemea, una fiera con piel dura como una piedra y que por de día se escondía y por la noche mataba a todo ser viviente que se cruzaba por su camino.
 Lucha de Hércules con el león.
Hércules intentó matarlo con algunas armas que llevaba para la ocasión pero, viendo que éstas no hacían ningún efecto, lo cogió por las patas traseras y, después de darle porrazos contra la pared hasta que quedó atontado, lo estranguló y una vez muertos le sacó la piel con las propias garras del cadáver y se la puso encima en forma de coraza.

2.La hidra de Lerna
Debía matar a la hidra de Lerna; un monstruo con cuerpo de serpiente, garras de dragón y dorso cubierto con duras escamas, y tenía siete cabezas, cuyas siete bocas vomitaban fuego y azufre. Una de las cabezas tenía láminas de oro y se decía que era inmortal.
Hércules le cortó una cabeza pero ésta se regeneró y la sangre que manaba al caer al suelo se convertía en escorpiones y serpientes.
 Hércules luchando con la hidra de Lerna
Hércules le pidió a su sobrino que prendiera fuego al bosque más cercano y le pidió que trajera tizones llameantes que aplicó a las heridas abiertas en los cuellos de la bestia para que así no salieran más cabezas. Al final quedó la cabeza de oro que con un espadazo cortó e inmediatamente la enterró bajo una inmensa roca para impedirle retoñar.

3.El jabalí de Erimanto
Debía apresar pero sin matar al jabalí de Erimanto.
Cuando iba en busca de éste se le apareció Atenea que le dio una cadena. Cuando vió al jabalí refocilándose en un charco de agua, le lanzó un grito de desafío y echó a correr como si tuviera miedo del animal monte arriba hasta fatigar al jabalí.
Hércules luchando con el jabalí Erimanto
 Aprovechando el desconcierto del animal saltó sobre su lomo, logró trabar sus patas y su hocico con la cadena que le dio Atenea y lo cargó sobre su espalda. Al llevárselo a Euristeo, éste se metió corriendo en una tinaja cagado de miedo y le dijo que se lo llevara de allí.
4.La cierva de Cerínia
Debía apresar a la cierva de Cerínia, extraño y hermoso animal, del tamaño de un buey, tenía los cuernos de oro y las pezuñas de bronce, estaba consagrada a Ártemis y nadie podía matarla, ni siquiera tocarla. La cierva de Cerínia era muy ágil y corría a una velociadad asombrosa.
 Hércules en la lucha con la cierva
Hércules estuvo persiguiéndola cerca de un año y una tarde en que la cierva, exhausta y sedienta, se detuvo a beber en el río, Hércules la hirió levemente con una flecha y entonces le resultó fácil capturarla.
Cuando la llevaba para enseñársela a Euristeo se le apareció Artemis y su hermano Apolo que lo acusaron de querer dar muerte al animal pero Hércules se disculpó endosándole la responsabilidad de aquel acto impío a Euristeo.
Euristeo, al ver a Hércules con la cierva cautiva se echó las manos a la cabeza.

5.Los establos de Augías
Debía limpiar los establos de Augías, rey de la Élide.
Augías pensó que Hércules estaba loco y le dijo que si los limpiaba en un día recibiría en recompensa la décima parte de los rebaños.
Hércules encauzó dos ríos que dirigió hacia los establos, en los que previamente hizo dos boquetes; uno en un costado por el que penetró el caudal y otro en el costado opuesto que sirvió de desagüe. En pocas horas las cuadras resplandecían como espejos.
 Hércules limpiando los establos de Augías
Augías no cumplió lo pactado alegando que Hércules realizó la proeza por orden de Euristeo. Llevado a juicio, Fileo, su propio hijo declaró a favor de Hércules, pues había sido testigo del pacto. Augías enfurecido desterró de su reino a Fileo y a Hércules. Al poco tiempo, Hércules al mando de un ejército lo depuso y colocó en el trono a Fileo.

6.El toro de Creta
Debía de capturar el toro de Creta, un animal muy hermoso.
Hércules fue en busca del toro y, tras un breve forcejeo, lo agarró por los cuernos, se lo cargó en la espalda y se lo llevó vivo a Euristeo, el cual al ver al animal, corrió a meterse en la tinaja y le dijo a Hércules que se lo llevara de allí.

7.Las aves del lago Estínfalo
Euristeo esta vez le mandó a Hércules liberar la ciudad de Estínfalo de las aves que se guarecen en un bosque cercano al lago. Son una multitud de aves terribles, con picos, garras y plumas de bronce, que devoran las cosechas e incluso a las personas.
Cuando Hércules llegó a Estínfalo sin muchas ilusiones de poder llevar a término su trabajo se le apareció Atenea que le entregó unas grandes castañuelas de bronce.
Hércules subió a una colina y tocó las castañuelas con lo cual las aves se fueron de allí.
Cuando regresó a Micenas para darle cuenta a Euristeo del cumplimiento de su misión vio que algunas aves de Estínfalo sobrevolaban el palacio de Euristeo, el cual, horrorizado estaba escondido en la tinaja, diciendo: - Decidle a ese insensato que se lleve de aquí a esos malditos pájaros.
Y, como Hercules aún no había devuelto las castañulas a Atenea, las tocó y los pájaros se marcharon.

8.Las yeguas de Diomedes
Esta vez Euristeo ordenó a Hércules que le llevara las cuatro yeguas de Diomedes que comían carne humana. Hércules consiguió arrebatárselas a Diomedes, que furioso fue con su ejército a matar a Hércules pero Hércules lo mató a el y su ejercito huyó.
Cuando le enseñó las yeguas a Euristeo, éste se metió en su tinaja y le dio orden de que las soltara.
Se dice que las yeguas murieron en el monte olimpo devoradas pro las fieras y las alimañas.

9.El cinturón de Hipólita
Debía conseguir el cinturón de Hipólita por lo que fue a Temiscira, el país de las Amazonas. Cuando llegó, Hipólita le dio la bienvenida y lo invitó a pasar unos días ya que lo admiraba.
Hera, que estaba furiosa hizo correr la voz de que Hércules había raptado a Hipólita pero al final todo se aclaró e Hipólita entregó el cinturón a Hércules y éste se lo dio a Euristeo.

10.Los bueyes de Gerión
Esta vez debía buscar al gigante Gerión, darle muerte y robarle sus ganados. Gerión era un gigante de 3 cuerpos unidos por el vientre. Tenía al cuidado de su gran rebaño a un perro de dos cabezas hermano del Can Cerbero, el guardián de los infiernos. 

Cuando llegó le salió al encuentro el perro de 2 cabezas al que Hércules abatió a mazazos. Después salió el gigante Gerión al que Hércules abatió con certeros flechazos.
Hércules emprendió el camino de regreso llevando consigo los rebaños de Gerión. El camino fue fatigoso y perdió algunos bueyes.

11.Las manzanas de oro
Euricles le ordenó a Hércules que robara las mazanas de oro del Jardín de las Hespérides. Estas manzanas pertenecían a Hera y estaban custodiadas por un dragón de 3 cabezas. Hercules tras superar varios peligros consiguió llegar al jardín, matar al dragón y llevarse las manzanas.
Al entregárselas a Euristeo le dijo que provocaría la cólera de los dioses por lo que Euristeo las rechazó. Hércules se las entregó a Atenea y ella las volvió a poner donde estaban.

12.El Can Cerbero
Esta vez y para quitárselo definitivamente de encima le ordenó que le trajera al Can Cerbero que custodiaba las puertas del infierno.
El Can Cerbero era un perro monstruoso de tres cabezas y cola de serpiente.
Hércules lo venció con sus propias manos y se lo llevó vivo ante Euristeo.
Cuando Euristeo lo vio llegar se metió corriendo en su tinaja y le dio la libertad a Hércules, el cual, volvió a poner al Can Cerbero en la puerta del infierno, el lugar que le correspondía.

dijous, 1 de desembre del 2011

Atando cabos: El misterio desvelado ( o no) de una inscripción inexistente

Descripción: El acueducto de Segovia es una  impresionante obra de ingeniería romana, se construyó para hacer llegar el agua desde la Sierra de Guadarrama, hasta el asentamiento que seguramente tuvieron los romanos dentro del actual recinto enmurallado de Segovia, que probablemente llegaría hasta el Alcázar.El Acueducto de Segovia es, prácticamente, el único vestigio de la estancia de los romanos en la ciudad.



En total, el Acueducto de Segovia tiene una longitud de 818 metros y está formado por 167 arcos.  Fue construido con sillares de granito, sin argamasa entre ellos, que están unidos simplemente por un equilibrio de fuerzas.
En 1072, Segovia sufrió un ataque musulmán y 36 arcos fueron dañados. No fue hasta el siglo XV cuando los 36 arcos fueron reconstruidos, siendo esta la primera  gran obra de reconstrucción del acueducto.  La última restauración duró 8 años y finalizó en 1999. Poco después la Plaza de Azoguedo fue convertida en zona peatonal.

Partes: La parte más famosa y monumental del acueducto corresponde al muro transparente de arcos sucesivos que la mantienen airosamente alzada. En su estructura se pueden apreciar cuatro tramos. 
-El primer tramo esta formado por seis arcos de medio punto y una altura de casi 2´40 metros. 
-El segundo tramo esta formado por 25 arcadas.
-El tercer tramo por 44 arcadas que, al igual que en el cuarto tramo, están superpuestas en dos pisos, excepto dos de los extremos. 


Año de construcción: Entre finales del Siglo I y principios del Siglo II D.C.


Inscripción: en el aqueducto en el centro había una inscripcion de la que solo qedavan agujeros cosa que hacia dificil saber el año de contrucción. Peró en 1992, Géza Alföldy, catedrático de la Universidad de Heidelberg, una de las figuras de más renombre mundial en el campo de la Historia Romana y, particularmente, de la Epigrafía Latina, se decidió a hacer frente al reto de descifrar la inscripción. En dos días memorables, el 11 y el 12 de julio de 1992, se subió, en compañía de Peter Witte, fotógrafo del Instituto Arqueológico Alemán de Madrid, en una cesta de grúa al sitio de las inscripciones antiguas perdidas, para documentar meticulosamente aquellos agujeros, su dirección y su profundidad.


La inscripición se situa en esta parte del aqueducto:
 
El Acueducto de Segovia


Proceso que siguió el epigrafista Géza Alföldy:


Al aceptar el reto el primer reto que tenia pero segun él simple era la altura de 20 metros que separavan la inscripción del suelo, entonces los dias 11 y 12 de julio de 1992 en pleno verano se subió junto con el fotógrafo Peter Witte a una grua hasta estar delante de la inscripcion para documentarse meticulosamente aquellos agujeros, su dirección y su profundidad. El epigrafista dice que al terminar estos dos dias a 20 metros de altura ya teniendo todo el material en suelo descubrieron agujeros que eran imposibles de ver desde el suelo y otros que eran simplemente sombras.Empezaron a descifrarlo haciendo plantillas de letras y jugar con ellas como una sopa de letras, Alföldy savia con certeza que el contenido de la escritura era el mismo por la dos caras porque era lo normal de estas construciones, si al poner las letras no quedaban los agujeros tapados por las dos partes la inscripción era erronea dico que no fue para él la parte mas dificil. Al subir a la grua sabia bien que iba a poner el nombre de quien lo construyo, empezó por la ultima palabra que ponía "restituerunt" que eso significava que la inscripción  se refiera a la restauración. luego buscó la frase aquaeductum o aquam y la que concidia en ambos lados eral a segunda.Y finalmente, buscó el nombre del emperador. La investigación asegura que el aqueducto fue contruido en el siglo I d.C y basandose en otros datos puede corresponer a la epoca de Domiciano y Trajano.


Transcripción de la escrpición:


IMP*NERVAE*TRAIANI*CAES*AUG*GERM*P*M*TR*P*Il*COS*ll*PATRIS
PATRIAE IUSSU P*NUMMIUS*NUMM1ANUS*ET*P*FAB1US*TAURUS*IIV~R*MUNIC*FL*
SEGOVIENSIUM*AQUAM RESTITUERUNT

Lectura explicada:

Imp(eratoris) Nervae Traiani Caes(aris) Aug(usti) Germ(anici), P(ontifex) M(aximus), Tr(ibunicia) P(otestate) II, Co(n)s(ulis) II, Patris Patriae
iussu  P(ublius) Nummius Nummianus et P(ublius) Fabius Taurus lí vir
munic(ipii) FI(avii) Segoviensium aquam / restituerunt.


 Emperador romano: Marco Ulpio Trajano

Traducción:


Por orden del Emperador Nerva Trajano César Augusto Germánico,
Pontífice Máximo, en su 20 Potestad Tribunicia, cónsul dos veces, Padre de
la Patria, Publio Nummio Nummiano y Publio Fabio Tauro, dumviros del
municipio Flavio de los segovianos, reconstruyeron el acueducto.








dilluns, 21 de novembre del 2011

ATENAS


 1.ACRÓPOLIS:


Acrópolis viene del griego traducido extremo-ciudad y que significava ciudad alta.También se utilizava la palabra para ciudades griegas o para civilizaciones.
La acropoli de Atenas puede considerarse la más representativa de las acrópolis griegas. La acrópolis tenia una, doble función: defensiva y como sede de los principales lugares de culto.Con el tiempo, esta zona elevada se convertía en el núcleo a partir del cual iba desarrollándose el crecimiento urbano. De esto nacieron ciudades como Roma y Atenas.En las acropolis solian albergar los edificios mas emblematicos como los templos, y en ellas se reunían las personalidades de la ciudad o se celebraban actos importantes.


1.1Propíleos:

Los Propileos constituyen las puertas monumentales de entrada a la Acrópolis.
Fueron construidos sobre los antiguos Propileos de la época de Pisístrato por el arquitecto ateniense Mnesicles que tuvo que enfrentarse a importantes problemas funcionales y arquitectónicos derivados de la configuración del terreno y del espacio disponible ya que los Propíleos se situaban en el borde de la explanada superior de la Acrópolis, en el límite entre la pendiente de la vía ascendente y el plano horizontal de la Acrópolis.
Los Propileos comprendían un edificio central de forma rectangular y dos alas laterales.

  1atenasacrpolislospropltj8 El propileo de la Acrópolis

1.2 Atenea nike:


Aunque Pericles se opuso a ello, se levantó en el siglo V a.C., con motivo de la conmemoración de la victoria sobre los persas, y estaba dedicado a la diosa alada Atenea Niké, que simbolizaba la victoria. En el interior, se encontraba una estatua de la misma sin alas, que se le habían sido cortadas con el fin que jamás pudiera abandonar Atenas.

                                       

El templo fue construido sobre un pequeño espacio donde estaba planificado erigirse. Kalícrates fue el encargado de la difícil labor, y consiguió una obra armoniosa de gran belleza, enclavada en un torreón de los Propileos.

1.3 Partenon:

El Partenón es uno de los ejemplos más significativos del orden dórico griego. Se trata de un templo octástilo 8 columnas en cada fachada y períptero las columnas rodean todo el edificio, siendo 17 en cada uno de los lados mayores. Todo el conjunto se asienta sobre una plataforma formada por un estilóbato y dos estereóbatos.
El Partenón se conservó durante siglos como edificio religioso: primero iglesia bizantina, después católica, después mezquita con su correspondiente alminar o minarete. Aunque el interior del edificio sufrió reiteradas transformaciones, el exterior permaneció intacto con todas sus esculturas hasta 1687. 


En esta fecha los turcos, en guerra contra los venecianos, convirtieron el templo en polvorín. Un mortero veneciano alcanzó el edificio y la explosión resultante hizo volar su parte central. Los venecianos, por su parte, también contribuyeron a su destrucción cuando, al intentar arrancar las estatuas del frontón, éstas cayeron contra el duro suelo y se rompieron. En 1801-1803 Thomas Bruce, Lord Elgin, un diplomático inglés, salvó lo que quedaba de la ornamentación original y trasladó las estatuas y los relieves a Londres. En el siglo actual se ha restaurado la columnata norte con sus tambores originales y se ha empezado a trabajar en la columnata sur. 

                                                 






diumenge, 13 de novembre del 2011

COMPROVACIÓN DE LA LECTURA

El primer gran reformador del ejército fue  Mario   los soldados se reclutaron entre los más pobres de la población, con un largo tiempo de servicio, y gradualmente fueron convirtiéndose en  mercenarios , sin otro oficio que el de las armas.

La unidad táctica de infantería es  la legión . Deriva directamente de la  falange dórica                              , introducida en el Lacio a través de las ciudades de la Magna Grecia. La falange era una fuerza de         formación compacta , mientras que la caballería tenía encargada la  maniobra.
La legión se subdivide en cohortes, manípulos y centurias .                     

Una legión constaba de 60 centurias y su contingente teórico era de 6.000 hombres.

Armamento. El armamento defensivo del legionario romano constaba de: casco, coraza, probablemente grebas y un escudo  pesado de más de un metro de alto. Las armas ofensivas consistían en una jabalina        (pilum) y una espada corta ( gladius ) de origen ibérico.
El pilum era una lanza de madera con punta de hierro que se lanzaba a distancia   para                       desorganizar ; una vez establecido el contacto, se empleaba la espada.

Además de sus armas, el soldado debía llevar en su mochila individual (sarcina) sus víveres, utensilios para cocinar, los e instrumentos de zapa y fortificación .                          
                                             .
Los oficiales inferiores eran los  centuriones o comandantes de las centurias. Los  primorum ordinum centuriones o primi ordines era el nombre que se daba a los centuriones de la  primipilus ; Eran oficiales superiores los   tributos militares ( tribuni militum}, y los legados ( legati ); En tiempo de César ejercían de lugarteniente del general los legados.         
que pertenecían a la nobleza senatorial y caballeros, y venían a formar el estado mayor del general.
Tropas especiales. Adjuntos al estado mayor estaban también los praefecti fabrum o jefes                       de ingenieros;

Las tropas legionarias estaban formadas por la infantería  pesada. La  caballería    y la infantería         ligera estaban encuadradas en unidades independientes de las legiones, designadas como tropas auxiliares (auxilia); las componían soldados no ciudadanos, provinciales y extranjeros. Los auxiliares de infantería consistían sobre todo en honderos y  arqueros  ; la caballería, cuyas formaciones se
llamaban alae o cohortes alariae, por desempeñar generalmente misiones de flanqueo (por las ‘alas’), estaba mandada por los praefecti equitum.

Para ponerse a resguardo de posibles sorpresas, el ejército romano se hacía fuerte todas las noches en un campamento fortificado que recibía el nombre de castra . Durante la marcha, el general enviaba por delante un destacamento encargado de elegir un emplazamiento, fácil de  defender  y, a ser posible, con posibilidad de abastecerse de agua , leña y forraje.

El campamento tenía forma de    cuadrilátero rodeado de un foso y una  estacada . Llegadas las legiones, se emprendía inmediatamente el atrincheramiento. Una trinchera excavada ( fossa  ) solía tener cuatro metros de anchura por tres de profundidad. Con la tierra excavada se levantaba un  terraplén o muro    (agger), coronado por una estacada (uallum). Las dimensiones del campamento dependían, naturalmente, del número de legiones que en él debieran alojarse, pero su plano siempre era el mismo. En el centro de cada lado del cuadrilátero se abría una puerta. La porta praetoria estaba orientada hacia el             enemigo , a la que correspondía, al lado opuesto, la porta decumana. A ambos lados se abrían la porta principalis dexta y la porta principalis sinistra . El interior estaba dividido según una cuadrícula de                      calles  (uiae) que discurrían entre las  tiendas (tentoria). Las calles dos principales, que se cortaban en ángulo recto en el centro del campamento, eran la   uia principalis, que iba de una puerta lateral a la otra, y la uia praetoria  , que desembocaba en la puerta del mismo nombre. En la intersección de ambas calles principales se abría el   forum , o explanada para las asambleas, con el  praetorium, pabellón del         general , y el  quaetorium  , alojamiento del cuestor y de los servicios administrativos y de intendencia. Alrededor del praetorium se alineaban las tiendas del estado mayor y de las tropas elegidas. Entre el uallum. y las tiendas se dejaba un espacio (interuallum) para facilitar las entradas y salidas.
Cuando una tropa debía permanecer alojada durante mucho tiempo en un determinado lugar, se construía un campamento permanente (castra statiua). Si era para pasar el  invierno, recibía el nombre de hiberna. En la época imperial muchos campamentos permanentes se convirtieron en núcleos de población urbana que desempeñaron un gran papel en la romanización de las provincias.

dilluns, 7 de novembre del 2011

INSCRIPCIÓN POMPEYANA



1º Transcribe el texto tal como está, teniendo en cuenta que cada puntito señala el final de una palabra o abreviatura
EVMACHIA·L·F·SACERD·PVBL·NOMINE·SVO·ET
M·NVMISTR·FRONTONIS·FILI·CHALCIDICVM·CRYPTAM·PORTICVSCONCORDIAE
AVGVSTAE·PIETATI·SVA·PEQVNIA·FECIT·EADEMQVE·DEDICAVIT


2º Hay muchas abreviaturas en las inscripciones para economizar recursos. Busca aquí su significado. Luego vuelves a escribir el texto tal como está pero con las palabras completas ( ya sin abreviaturas )
EVMACHIA LVCII FILIA SACERDOS PUBLICUS NOMINE SVO ET MAGISTER FRONTONIS FILI CHALCIDICVM CRYPTAM PORTICVSCONCORIDAE AVGVSTAE PIETATI SVA PEQVNIA FECIT EADEMQVE DEDICAVIT


3º Escríbelo en minúsculas.
Eumachia lucii filia sacerdos publicus nomine suo et magister frontonis fili chalcidicum cryptam porticusconcordiae Augustae pietati sua Pequnia fecit eademque dedicauit.


4º Vamos con la traducción:chalcidicum, cryptam, porticum = diferentes partes deledificio de Eumachia. Chalcidicum: un vestíbulo abierto; cryptam: un pasillo cubierto; porticum: un patio rodeado de columnas.
Mira las primeras palabras y la última de esta inscripción: ¿se podría decir que son un resumen de todo el mensaje?
Si, porque a partir de las palabras traducidas sabemos que se trata de un edificio.
¿Quién hizo qué? Eumachia hizo construir ciertas partes de un templo.
¿A quién se refiere con suo nomine ? Se refiere a su nombre
¿En qué caso está M. Numistri Frontonis fili?Esta en dativo  ¿De quien es hijo?De Eumachia
¿En qué caso están los sustantivos, chalcidicum, cryptam y porticum?
Estan en acusativo.
Considera los dos nombres en el caso dativo: este caso indica el interés,
perjuicio o beneficio.
¿Cómo actualizar la ortografía de pequnia?
Actualmente en latín de escribe pecunia  cambiando la Q por la C.
Te
n en cuenta eademque. ¿Es singular o plural?Singular ¿Qué género?Femenino ¿A quién se refiere?A ella misma ¿Por qué el sufijo-dem?A uno mismo
Ahora que has contestado a todas estas preguntas, probablemente puedas hacer una buena traducción de la inscripción.


Eumaquia, hija de Lucius, sacerdotisa pública, en su nombre y en el de su hijo Marco Numistrus Fronto, ha hecho construir con su dinero un vestíbulo dedicado a si misma y un pórtico para honrar a la Concordia y la Piedad Augustas.

5ª y última pregunta: busca en la red dónde estaba exactamente esta inscripción (mapa general de Pompeya y ubicación dentro de él) y pon un par de ilustraciones del edificio ( o lo que quede de él) y un plano del mismo. ¿Para qué servía y qué tipo de ceremonias se celebraban allí?








divendres, 4 de novembre del 2011

LAS GUERRAS MEDICAS

Antecedentes
La expansión del imperio persa hacia occidente en la segunda mitad del siglo VI a.C.
fue ahogando la autonomía política y económica de las ciudades griegas de Asia Menor.
Aristágoras de Mileto porclamó el fin de la tiranía y su ejemplo fue seguido por las otras ciudades griegas de la costa. Derrocaron a los tiranos impuestos por los persas y expulsaron sus guarniciones. Al mismo tiempo, las ciudades nombraron estrategos para hacer frente a la represión persa que se avecinaba.
 Partes de un hoplita

 Aristágoras visitó Esparta intentando convencer a su rey, Cleómenes, para que sus hoplitas participaran en una expedición de ultramar, pero fracasó en su intento y solo logró la ayuda de Atenas, que envió una expedición de veinte naves, y de Eretria, que envió cinco naves. Todas las ciudades griegas de Asia Menor se levantaron contra Persia, tomaron Sardes y la incendiaron. Los persas montaron una contraofensiva (497 a.C.) por el sur y por el norte, que les fue devolviendo el control de todas las ciudades. Mileto que había encabezado la rebelión fue tomada al asalto, arrasada y su población deportada (494 a.C.).

La Primera Guerra Médica. La
batalla de Maratón
Darío preparó una gran expedición (verano de 490 a.C.), bajo el mando de Datis
con el pretexto de castigar a Atenas y a Eretria por la ayuda prestada a los jonios.
Una flota de seiscientas naves de guerra, comandada por Artafernes, puso rumbo
a Eretria y Atenas. Los persas desembarcaron en la isla de Eubea, tomaron la
ciudad de Eretria, arrasaron sus templos y deportaron su población al interior
del imperio.
Los persas se dirigieron a la llanura de Maratón. Atenas pidió ayuda a los
Espartanos, que llegaron tarde, y sólo pudo contar con la ayuda de Platea.
Por consejo de Milcíades, los atenienses salieron al encuentro de los persas
en Maratón. Entablaron batalla y los persas fueron derrotados, perdiendo unos
seis mil hombres en el combate. La moral de los atenienses era muy superior
a la de los persas, porque luchaban por su libertad y la de sus familiares.
Dentro del imperio persa se produjo una gran conmoción. Se sublevaron Egipto y
Babilonia.








MILCÍADES


La Segunda Guerra Médica
Mientras tanto en Atenas se emprendió una política de construcciones navales bajo la
inspiración de Temístocles para asegurarse el suministro de cereales frente a los piratas y los eginetas. El arconte polemarco dejó de ser el jefe supremo del ejército. Todas las
competencias militares pasaron a manos del colegio de los diez estrategos y éstos eran reelegibles.
 Jerjes en la película 300

Desde el año 483 a.C., Jerjes, hijo y sucesor de Darío, puso en marcha los
preparativos para una guerra de conquista contra los griegos. Según Heródoto, los
contingentes empleados en esta segunda expedición fueron 1.700.000 soldados de
infantería y 80.000 de caballería. La flota estaba formada por 1.207 naves.

La batalla de las Termópilas
Los persas desembarcaron sus tropas de infantería en Macedonia y avanzaron por
Tesalia hacia la Lócride mientras la flota avanzaba por mar. En las Termópilas,
que era la vía de acceso desde Tesalia, se apostó el rey espartano Leónidas con
un pequeño contingente de tropas que logró dejar clavado en el terreno al ejército
persa, en agosto del 480 a.C. 

Con su sacrificio, Leónidas y sus espartanos dieron tiempo a los Estados griegos para que se organizasen mejor para hacer frente al ejército de Jerjes. Una vez que los persas dominaron las Termópilas, casi toda Grecia quedó a su merced.

La batalla naval de Salamina
La flota persa puso rumbo a Atenas. Atenas, siguiendo un oráculo de Delfos que
les había aconsejado que "se refugiasen tras un muro de madera", embarcó a su
población en las naves y transportó a los no combatientes a Salamina, Egina y
Trecén. Los persas se apoderaron de la Acrópolis de Atenas y la destruyeron. Los
peloponesios se fortificaron en el istmo de Corinto. La flota griega a las órdenes de
Temístocles derrotó a la persa en Salamina.
Archivo:Imperio Persa Bactriana.gif

Las batallas de Platea y Micale
Jerjes huyó, dejando a las tropas de tierra al mando de Mardonio que se retiró
hacia Tesalia para pasar el invierno. El año siguiente 479 a.C. las tropas persas de
Mardonio fueron vencidas por los griegas en Platea. Ese mismo verano la flota
griega, mandada por el rey espartano Leotíquidas sorprende a la persa en Micale,
junto a la desembocadura del río Meandro, y le prende fuego.

Las ciudades griegas de Asia Menor se sublevaron de nuevo contra el imperio persa
y pidieron ser admitidas en la confederación panhelénica. El rey Leotíquidas se retiró
a Esparta y dejó a los atenienses el campo libre para convertirse en una potencia capaz de continuar la guerra.