dilluns, 21 de novembre del 2011

ATENAS


 1.ACRÓPOLIS:


Acrópolis viene del griego traducido extremo-ciudad y que significava ciudad alta.También se utilizava la palabra para ciudades griegas o para civilizaciones.
La acropoli de Atenas puede considerarse la más representativa de las acrópolis griegas. La acrópolis tenia una, doble función: defensiva y como sede de los principales lugares de culto.Con el tiempo, esta zona elevada se convertía en el núcleo a partir del cual iba desarrollándose el crecimiento urbano. De esto nacieron ciudades como Roma y Atenas.En las acropolis solian albergar los edificios mas emblematicos como los templos, y en ellas se reunían las personalidades de la ciudad o se celebraban actos importantes.


1.1Propíleos:

Los Propileos constituyen las puertas monumentales de entrada a la Acrópolis.
Fueron construidos sobre los antiguos Propileos de la época de Pisístrato por el arquitecto ateniense Mnesicles que tuvo que enfrentarse a importantes problemas funcionales y arquitectónicos derivados de la configuración del terreno y del espacio disponible ya que los Propíleos se situaban en el borde de la explanada superior de la Acrópolis, en el límite entre la pendiente de la vía ascendente y el plano horizontal de la Acrópolis.
Los Propileos comprendían un edificio central de forma rectangular y dos alas laterales.

  1atenasacrpolislospropltj8 El propileo de la Acrópolis

1.2 Atenea nike:


Aunque Pericles se opuso a ello, se levantó en el siglo V a.C., con motivo de la conmemoración de la victoria sobre los persas, y estaba dedicado a la diosa alada Atenea Niké, que simbolizaba la victoria. En el interior, se encontraba una estatua de la misma sin alas, que se le habían sido cortadas con el fin que jamás pudiera abandonar Atenas.

                                       

El templo fue construido sobre un pequeño espacio donde estaba planificado erigirse. Kalícrates fue el encargado de la difícil labor, y consiguió una obra armoniosa de gran belleza, enclavada en un torreón de los Propileos.

1.3 Partenon:

El Partenón es uno de los ejemplos más significativos del orden dórico griego. Se trata de un templo octástilo 8 columnas en cada fachada y períptero las columnas rodean todo el edificio, siendo 17 en cada uno de los lados mayores. Todo el conjunto se asienta sobre una plataforma formada por un estilóbato y dos estereóbatos.
El Partenón se conservó durante siglos como edificio religioso: primero iglesia bizantina, después católica, después mezquita con su correspondiente alminar o minarete. Aunque el interior del edificio sufrió reiteradas transformaciones, el exterior permaneció intacto con todas sus esculturas hasta 1687. 


En esta fecha los turcos, en guerra contra los venecianos, convirtieron el templo en polvorín. Un mortero veneciano alcanzó el edificio y la explosión resultante hizo volar su parte central. Los venecianos, por su parte, también contribuyeron a su destrucción cuando, al intentar arrancar las estatuas del frontón, éstas cayeron contra el duro suelo y se rompieron. En 1801-1803 Thomas Bruce, Lord Elgin, un diplomático inglés, salvó lo que quedaba de la ornamentación original y trasladó las estatuas y los relieves a Londres. En el siglo actual se ha restaurado la columnata norte con sus tambores originales y se ha empezado a trabajar en la columnata sur. 

                                                 






diumenge, 13 de novembre del 2011

COMPROVACIÓN DE LA LECTURA

El primer gran reformador del ejército fue  Mario   los soldados se reclutaron entre los más pobres de la población, con un largo tiempo de servicio, y gradualmente fueron convirtiéndose en  mercenarios , sin otro oficio que el de las armas.

La unidad táctica de infantería es  la legión . Deriva directamente de la  falange dórica                              , introducida en el Lacio a través de las ciudades de la Magna Grecia. La falange era una fuerza de         formación compacta , mientras que la caballería tenía encargada la  maniobra.
La legión se subdivide en cohortes, manípulos y centurias .                     

Una legión constaba de 60 centurias y su contingente teórico era de 6.000 hombres.

Armamento. El armamento defensivo del legionario romano constaba de: casco, coraza, probablemente grebas y un escudo  pesado de más de un metro de alto. Las armas ofensivas consistían en una jabalina        (pilum) y una espada corta ( gladius ) de origen ibérico.
El pilum era una lanza de madera con punta de hierro que se lanzaba a distancia   para                       desorganizar ; una vez establecido el contacto, se empleaba la espada.

Además de sus armas, el soldado debía llevar en su mochila individual (sarcina) sus víveres, utensilios para cocinar, los e instrumentos de zapa y fortificación .                          
                                             .
Los oficiales inferiores eran los  centuriones o comandantes de las centurias. Los  primorum ordinum centuriones o primi ordines era el nombre que se daba a los centuriones de la  primipilus ; Eran oficiales superiores los   tributos militares ( tribuni militum}, y los legados ( legati ); En tiempo de César ejercían de lugarteniente del general los legados.         
que pertenecían a la nobleza senatorial y caballeros, y venían a formar el estado mayor del general.
Tropas especiales. Adjuntos al estado mayor estaban también los praefecti fabrum o jefes                       de ingenieros;

Las tropas legionarias estaban formadas por la infantería  pesada. La  caballería    y la infantería         ligera estaban encuadradas en unidades independientes de las legiones, designadas como tropas auxiliares (auxilia); las componían soldados no ciudadanos, provinciales y extranjeros. Los auxiliares de infantería consistían sobre todo en honderos y  arqueros  ; la caballería, cuyas formaciones se
llamaban alae o cohortes alariae, por desempeñar generalmente misiones de flanqueo (por las ‘alas’), estaba mandada por los praefecti equitum.

Para ponerse a resguardo de posibles sorpresas, el ejército romano se hacía fuerte todas las noches en un campamento fortificado que recibía el nombre de castra . Durante la marcha, el general enviaba por delante un destacamento encargado de elegir un emplazamiento, fácil de  defender  y, a ser posible, con posibilidad de abastecerse de agua , leña y forraje.

El campamento tenía forma de    cuadrilátero rodeado de un foso y una  estacada . Llegadas las legiones, se emprendía inmediatamente el atrincheramiento. Una trinchera excavada ( fossa  ) solía tener cuatro metros de anchura por tres de profundidad. Con la tierra excavada se levantaba un  terraplén o muro    (agger), coronado por una estacada (uallum). Las dimensiones del campamento dependían, naturalmente, del número de legiones que en él debieran alojarse, pero su plano siempre era el mismo. En el centro de cada lado del cuadrilátero se abría una puerta. La porta praetoria estaba orientada hacia el             enemigo , a la que correspondía, al lado opuesto, la porta decumana. A ambos lados se abrían la porta principalis dexta y la porta principalis sinistra . El interior estaba dividido según una cuadrícula de                      calles  (uiae) que discurrían entre las  tiendas (tentoria). Las calles dos principales, que se cortaban en ángulo recto en el centro del campamento, eran la   uia principalis, que iba de una puerta lateral a la otra, y la uia praetoria  , que desembocaba en la puerta del mismo nombre. En la intersección de ambas calles principales se abría el   forum , o explanada para las asambleas, con el  praetorium, pabellón del         general , y el  quaetorium  , alojamiento del cuestor y de los servicios administrativos y de intendencia. Alrededor del praetorium se alineaban las tiendas del estado mayor y de las tropas elegidas. Entre el uallum. y las tiendas se dejaba un espacio (interuallum) para facilitar las entradas y salidas.
Cuando una tropa debía permanecer alojada durante mucho tiempo en un determinado lugar, se construía un campamento permanente (castra statiua). Si era para pasar el  invierno, recibía el nombre de hiberna. En la época imperial muchos campamentos permanentes se convirtieron en núcleos de población urbana que desempeñaron un gran papel en la romanización de las provincias.

dilluns, 7 de novembre del 2011

INSCRIPCIÓN POMPEYANA



1º Transcribe el texto tal como está, teniendo en cuenta que cada puntito señala el final de una palabra o abreviatura
EVMACHIA·L·F·SACERD·PVBL·NOMINE·SVO·ET
M·NVMISTR·FRONTONIS·FILI·CHALCIDICVM·CRYPTAM·PORTICVSCONCORDIAE
AVGVSTAE·PIETATI·SVA·PEQVNIA·FECIT·EADEMQVE·DEDICAVIT


2º Hay muchas abreviaturas en las inscripciones para economizar recursos. Busca aquí su significado. Luego vuelves a escribir el texto tal como está pero con las palabras completas ( ya sin abreviaturas )
EVMACHIA LVCII FILIA SACERDOS PUBLICUS NOMINE SVO ET MAGISTER FRONTONIS FILI CHALCIDICVM CRYPTAM PORTICVSCONCORIDAE AVGVSTAE PIETATI SVA PEQVNIA FECIT EADEMQVE DEDICAVIT


3º Escríbelo en minúsculas.
Eumachia lucii filia sacerdos publicus nomine suo et magister frontonis fili chalcidicum cryptam porticusconcordiae Augustae pietati sua Pequnia fecit eademque dedicauit.


4º Vamos con la traducción:chalcidicum, cryptam, porticum = diferentes partes deledificio de Eumachia. Chalcidicum: un vestíbulo abierto; cryptam: un pasillo cubierto; porticum: un patio rodeado de columnas.
Mira las primeras palabras y la última de esta inscripción: ¿se podría decir que son un resumen de todo el mensaje?
Si, porque a partir de las palabras traducidas sabemos que se trata de un edificio.
¿Quién hizo qué? Eumachia hizo construir ciertas partes de un templo.
¿A quién se refiere con suo nomine ? Se refiere a su nombre
¿En qué caso está M. Numistri Frontonis fili?Esta en dativo  ¿De quien es hijo?De Eumachia
¿En qué caso están los sustantivos, chalcidicum, cryptam y porticum?
Estan en acusativo.
Considera los dos nombres en el caso dativo: este caso indica el interés,
perjuicio o beneficio.
¿Cómo actualizar la ortografía de pequnia?
Actualmente en latín de escribe pecunia  cambiando la Q por la C.
Te
n en cuenta eademque. ¿Es singular o plural?Singular ¿Qué género?Femenino ¿A quién se refiere?A ella misma ¿Por qué el sufijo-dem?A uno mismo
Ahora que has contestado a todas estas preguntas, probablemente puedas hacer una buena traducción de la inscripción.


Eumaquia, hija de Lucius, sacerdotisa pública, en su nombre y en el de su hijo Marco Numistrus Fronto, ha hecho construir con su dinero un vestíbulo dedicado a si misma y un pórtico para honrar a la Concordia y la Piedad Augustas.

5ª y última pregunta: busca en la red dónde estaba exactamente esta inscripción (mapa general de Pompeya y ubicación dentro de él) y pon un par de ilustraciones del edificio ( o lo que quede de él) y un plano del mismo. ¿Para qué servía y qué tipo de ceremonias se celebraban allí?








divendres, 4 de novembre del 2011

LAS GUERRAS MEDICAS

Antecedentes
La expansión del imperio persa hacia occidente en la segunda mitad del siglo VI a.C.
fue ahogando la autonomía política y económica de las ciudades griegas de Asia Menor.
Aristágoras de Mileto porclamó el fin de la tiranía y su ejemplo fue seguido por las otras ciudades griegas de la costa. Derrocaron a los tiranos impuestos por los persas y expulsaron sus guarniciones. Al mismo tiempo, las ciudades nombraron estrategos para hacer frente a la represión persa que se avecinaba.
 Partes de un hoplita

 Aristágoras visitó Esparta intentando convencer a su rey, Cleómenes, para que sus hoplitas participaran en una expedición de ultramar, pero fracasó en su intento y solo logró la ayuda de Atenas, que envió una expedición de veinte naves, y de Eretria, que envió cinco naves. Todas las ciudades griegas de Asia Menor se levantaron contra Persia, tomaron Sardes y la incendiaron. Los persas montaron una contraofensiva (497 a.C.) por el sur y por el norte, que les fue devolviendo el control de todas las ciudades. Mileto que había encabezado la rebelión fue tomada al asalto, arrasada y su población deportada (494 a.C.).

La Primera Guerra Médica. La
batalla de Maratón
Darío preparó una gran expedición (verano de 490 a.C.), bajo el mando de Datis
con el pretexto de castigar a Atenas y a Eretria por la ayuda prestada a los jonios.
Una flota de seiscientas naves de guerra, comandada por Artafernes, puso rumbo
a Eretria y Atenas. Los persas desembarcaron en la isla de Eubea, tomaron la
ciudad de Eretria, arrasaron sus templos y deportaron su población al interior
del imperio.
Los persas se dirigieron a la llanura de Maratón. Atenas pidió ayuda a los
Espartanos, que llegaron tarde, y sólo pudo contar con la ayuda de Platea.
Por consejo de Milcíades, los atenienses salieron al encuentro de los persas
en Maratón. Entablaron batalla y los persas fueron derrotados, perdiendo unos
seis mil hombres en el combate. La moral de los atenienses era muy superior
a la de los persas, porque luchaban por su libertad y la de sus familiares.
Dentro del imperio persa se produjo una gran conmoción. Se sublevaron Egipto y
Babilonia.








MILCÍADES


La Segunda Guerra Médica
Mientras tanto en Atenas se emprendió una política de construcciones navales bajo la
inspiración de Temístocles para asegurarse el suministro de cereales frente a los piratas y los eginetas. El arconte polemarco dejó de ser el jefe supremo del ejército. Todas las
competencias militares pasaron a manos del colegio de los diez estrategos y éstos eran reelegibles.
 Jerjes en la película 300

Desde el año 483 a.C., Jerjes, hijo y sucesor de Darío, puso en marcha los
preparativos para una guerra de conquista contra los griegos. Según Heródoto, los
contingentes empleados en esta segunda expedición fueron 1.700.000 soldados de
infantería y 80.000 de caballería. La flota estaba formada por 1.207 naves.

La batalla de las Termópilas
Los persas desembarcaron sus tropas de infantería en Macedonia y avanzaron por
Tesalia hacia la Lócride mientras la flota avanzaba por mar. En las Termópilas,
que era la vía de acceso desde Tesalia, se apostó el rey espartano Leónidas con
un pequeño contingente de tropas que logró dejar clavado en el terreno al ejército
persa, en agosto del 480 a.C. 

Con su sacrificio, Leónidas y sus espartanos dieron tiempo a los Estados griegos para que se organizasen mejor para hacer frente al ejército de Jerjes. Una vez que los persas dominaron las Termópilas, casi toda Grecia quedó a su merced.

La batalla naval de Salamina
La flota persa puso rumbo a Atenas. Atenas, siguiendo un oráculo de Delfos que
les había aconsejado que "se refugiasen tras un muro de madera", embarcó a su
población en las naves y transportó a los no combatientes a Salamina, Egina y
Trecén. Los persas se apoderaron de la Acrópolis de Atenas y la destruyeron. Los
peloponesios se fortificaron en el istmo de Corinto. La flota griega a las órdenes de
Temístocles derrotó a la persa en Salamina.
Archivo:Imperio Persa Bactriana.gif

Las batallas de Platea y Micale
Jerjes huyó, dejando a las tropas de tierra al mando de Mardonio que se retiró
hacia Tesalia para pasar el invierno. El año siguiente 479 a.C. las tropas persas de
Mardonio fueron vencidas por los griegas en Platea. Ese mismo verano la flota
griega, mandada por el rey espartano Leotíquidas sorprende a la persa en Micale,
junto a la desembocadura del río Meandro, y le prende fuego.

Las ciudades griegas de Asia Menor se sublevaron de nuevo contra el imperio persa
y pidieron ser admitidas en la confederación panhelénica. El rey Leotíquidas se retiró
a Esparta y dejó a los atenienses el campo libre para convertirse en una potencia capaz de continuar la guerra.

dijous, 3 de novembre del 2011

Comprobación de la lectura

La sociedad romana se fundamenta en las luchas ancestrales entre

Patricios y plebeyos

De los patricios dependían sus

Clientes

El conjunto de familias que se remonta a un antepasado común se denomina

Se denomina un agregado de gentes

Sólo los patricios poseían  en un principio derechos civiles: de
Matrimonio

y de propiedad, formar parte del ejército, participar en el culto, aspirar a las

Magistraturas

e intervenir en las

E intervenir en las asambleas

Los orígenes de la plebs se conforman con clientes liberados de  una gens patricia; poblaciones conquistadas y anexionadas al estado romano Y

Extranjeros inmigrados

Desde los últimos tiempos de la monarquía, los plebeyos más acomodados habían sido ya admitidos en el ejército. La república patricia concede al ejército poderes legislativos, electorales y judiciales con la creación de

Asamblea centurial

Con el concilium plebis  la plebe consiguió disponer de  su propia asamblea y elegir

Órgano

Los tribunos populares tenían derecho de

Podían oponerse a las decisiones del magistrado

y sus personas eran legalmente inviolables.

Una gran parte de los esclavos eran
Prisioneros de guerra

llamados mancipia, formaban parte del botín, y el  Estado los vendía en subasta. Los hijos de esclavos pertenecían, en derecho, al señor. Eran esclavos de nacimiento ; se llamabavernae a los

Siervos nacidos en casa

y educados bajo la tutela del dueño, formaban una clase distinguida entre la servidumbre y solían disfrutar de mayor confianza que los demás. Según la función que desempeñaban, se distinguía entre los

Serui publici

afectos a los servicios públicos, adscritos a un templo o encargados de la ejecución de trabajos por cuenta del Estado, y los serui priuati, propiedad de particulares. Entre estos últimos había que distinguir la familia rustica, o sea la servidumbre agrícola, y la

Familia urbana

formada por los esclavos que vivían en la ciudad, al servicio directo de su señor. El esclavo carecía de familia, de

Propiedad

y de personalidad jurídica. Su matrimonio con un compañero o compañera de servidumbre era un simple

Contubernium

y los hijos que tuviera (uernae) eran propiedad del dueño. El esclavo podía reunir supeculium, por servicios especiales y comprar su propia libertad . Tomaban entonces el nombre de

Liberto

Los esclavos instruidos, generalmente de origen griego servían como secretarios y

pedagogi

El siervo pasaba a liberto (o libertino) mediante la

Manumisso

mediante su inclusión en el censo, mediante la declaración del dueño ante el pretor, por legación de la libertad en el

Testamento
El liberto dependía de la familia de su señor, llamado

Patronus

y sus derechos sufrían ciertas limitaciones, pero sus hijos eran ya

Ciudadanos plenamente capacitados


LAS CLASES SOCIALES

Patricios y plebeyos.
 La historia interna de los primeros siglos de la República romana está dominada por las luchas entre patricios y plebeyos. Es probable que bajo estos nombres se oculte la coexistencia de un pueblo conquistador y una población sometida, pero nosotros los conocemos sólo como designación de dos clases sociales: una aristocracia de propietarios (patricii) y un proletariado que lucha por conquistar derechos (plebs). El patriciado fue la oligarquía aristocrática que expulsó de Roma a la dinastía extranjera e instauró el régimen republicano, organizándolo en su propio provecho. 

 
En la izquierda los patricios y en la derecha los plebeyos

Dos elementos hay que distinguir dentro de esta clase: los patricios propiamente dichos, y los siervos de la gleba que de ellos dependían (clientes). Como la ciudad era un agregado de gentes (gens es el conjunto de
familias que remontan a un antepasado común), formadas sólo por patricios y sus clientes, quien no
perteneciera a una gens ni siquiera podía considerarse ciudadano de Roma. El figurar en la
organización patricia era requisito indispensable para poseer derechos civiles (de matrimonio y de
propiedad), formar parte del ejército, participar en el culto, aspirar a las magistraturas e intervenir en
las asambleas.
Pero, con el tiempo, junto a esta organización fue apareciendo una clase distinta, designada
con el nombre de plebs . Aunque sus orígenes son complejos, pueden distinguirse en ella tres
elementos principales: a) poblaciones conquistadas y anexionadas al estado romano; b) clientes que
han dejado de formar parte de una gens patricia; c) extranjeros inmigrados. La plebe tiene el carácter
de una población puramente urbana, localizada, dentro de la ciudad, en ciertos suburbios y barrios
bajos. Aunque de condición libre, los plebeyos no poseían ningún derecho dentro de la urbe. A esta
carencia de derechos correspondía una análoga ausencia de deberes: ni estaban obligados al
servicio militar ni tenían que pagar impuestos (tributum). Pero las crecientes necesidades militares y
financieras del Estado obligaron, a partir del siglo V a. de J. C., a acudir a la plebe; ésta presentó
entonces sus reivindicaciones, abriendo así un periodo de pugnas sociales que duró desde el final del
siglo VI hasta mediados del IV a. de J. C.


Lucha de la plebe por la igualdad civilDesde los últimos tiempos de la monarquía, los
plebeyos más acomodados habían sido ya admitidos en el ejército. La república patricia se vio
obligada a conceder al ejército poderes legislativos, electorales y judiciales, con la creación de la
asamblea centurial (comitia centuriata); de este modo los plebeyos obtuvieron un principio de
intervención en la vida pública.
Pero tal intervención estaba fuertemente mediatizada por la actuación de los cónsules y del
Senado. Para mejorar de condición, la plebe necesitaba, ante todo, organizarse. Éste fue, en efecto,
el primer paso: después de un intento de secesión (retirada al Monte Sagrado), obtuvo que se le
reconociera una asamblea propia (concilium, plebis) con atribuciones para elegir un órgano
ejecutivo, los tribunos. Éstos representaban a la plebe cerca del Estado, podían oponerse a las
decisiones de los magistrados (derecho de veto) y estaban investidos de un carácter sacrosanto que
los hacía inviolables.





Pasóse luego a la conquista de los derechos civiles, de los que la plebe sólo poseía uno: el
derecho de propiedad (ius commercii}. El Estado reconoció la validez legal de cierto número de
actos — matrimonio, testamento, adopción —, que en su origen eran de naturaleza religiosa. Como
los plebeyos eran extraños a la religión de la ciudad, hubo que idear formas laicas de estos actos,
como fueron, por ejemplo, los matrimonios por coemtio y por usus (véase “Instituciones romanas
II”). Roma no poseía un código escrito de derecho civil; existía sólo la costumbre, cuya interpretación
estaba reservada a los patricios. Los plebeyos obtuvieron, pues, a mediados del siglo V, la redacción
y publicación de un código escrito, las XII Tablas, piedra fundacional del derecho romano. Aunque se
había reconocido la validez de los matrimonios entre plebeyos, seguían prohibidos los casamientos
mixtos, de plebeyos con patricios; este obstáculo fue eliminado, tras tenaz resistencia, en 446,
gracias a la ley redactada por el tribuno Canuleyo.

La lucha por la igualdad política. Obtenida la igualdad civil, emprendióse la lucha por la
igualdad política. Las reivindicaciones se dirigieron hacia los tres grandes órganos del Estado: los
comicios, las magistraturas y el Senado.
El primer paso fue la ley Valeria Horacia de 449, que dio fuerza legal a los acuerdos
(plebiscita) de las asambleas de la plebe, con la condición, empero, de que fueran ratificados por
el Senado. Cuando a principios del siglo III la ley Hortensia suprimió la sanción senatorial, esta
asamblea, que con el nombre de comitia tributa agrupaba a todos los ciudadanos de la ciudad sin
distinción de rangos ni fortunas, se convirtió en el principal órgano legislativo del Estado.
Ya hemos dicho que, desde el comienzo de la república, los plebeyos formaban parte de los
comicios centuriados, que no eran otra cosa que el ejército en funciones políticas. Ahora bien, en las
votaciones cada centuria contaba como un voto y como la distribución de los ciudadanos se hacía
con arreglo a la riqueza, y las clases ricas disponían de la mayoría de las centurias, sólo los plebeyos
acomodados desempeñaban un papel efectivo en la asamblea. Esta desigualdad no se mitigó hasta
mediados del siglo III a. de J. C., con una reforma que asoció la clase media a la hegemonía ejercida
hasta entonces por las clases elevadas.
Particularmente encarnizada fue la lucha por el acceso a las magistraturas. Antes que
ceder el consulado a los plebeyos, los patricios prefirieron desmembrarlo creando (en 445 a. de J. C.)
el tribunado militar con potestad consular (tribunatus militaris consulare potestate), abierto también a
los plebeyos, pero estableciendo una nueva magistratura patricia, la censura, con atribuciones
administrativas y financieras hasta entonces reservadas a los cónsules. El acceso al consulado no
lo obtuvo la plebe hasta el año 367, después de haber conquistado la cuestura en 421. Aun entonces
los patricios trataron de menguar la victoria de sus adversarios creando dos nuevos cargos, el de
pretor y el de edil curul. Pero en el curso de este mismo siglo las nuevas magistraturas fueron
sucesivamente abiertas a los plebeyos. Al mismo tiempo, como el desempeño de los cargos públicos
confería la dignidad de senador la plebe obtuvo también entrada al Senado.

La nobleza patricioplebeya.
Los beneficiarios de tales reformas fueron los plebeyos
acomodados, los que disponían de la riqueza y el prestigio necesario para representar un papel en el
Estado. La capa superior de la plebe, con el desempeño de las magistraturas, vino así a acercarse al
antiguo patriciado, con el que se sentía unida por la comunidad de intereses. Así se formó una nueva
clase, la nobilitas, en cuyas manos está el gobierno a partir del siglo III a. de J. C. Las luchas sociales
que estallan en Roma a fines del siglo III a. de J. C. y prosiguen durante la primera mitad del I, tienen
ya otros protagonistas; la nobleza senatorial, la clase adinerada de los caballeros (equites, ordo
equester) y el proletariado urbano. Su resultado fue el derrumbamiento de la antigua república y la
instauración de una monarquía militar; el Imperio.

LA ESCLAVITUD

Los esclavos. Todos los pueblos de la Antigüedad consideraron a la esclavitud como una
institución indispensable para la vida social. Los trabajos manuales pasaban por indignos de un
ciudadano bien nacido; era, pues, necesaria la existencia de una abundante mano de obra servil para
los trabajos agrícolas, industriales y domésticos.



Una gran parte de los esclavos eran prisioneros de guerra (mancipia); los prisioneros formaban parte del botín, y el Estado los vendía en subasta. Existían además grandes mercados de
esclavos, a los que acudían los traficantes y adquirían partidas de ellos para revenderlos en todas las ciudades del Mediterráneo; no pocos de estos esclavos eran víctimas de piratas y bandoleros que los habían raptado en sus correrías. Había además los esclavos de nacimiento, o sea, hijos de
esclavos que pertenecían, en derecho, al señor; los siervos nacidos en casa (vernae) y educados bajo la tutela del dueño, formaban una clase distinguida entre la servidumbre y solían disfrutar de mayor confianza que los demás.



Clases de esclavos. Según la función que desempeñaban, se distinguía entre los serui
publici, afectos a los servicios públicos, adscritos a un templo o encargados de la ejecución de
trabajos por cuenta del Estado, y los serui priuati, propiedad de particulares. Entre estos últimos
había que distinguir la familia rustica, o sea la servidumbre agrícola, y la familia urbana, formada
por los esclavos que vivían en la ciudad, al servicio directo de su señor.

Condición jurídica. En principio el esclavo era una cosa totalmente sujeta a su dueño;
carecía de familia, de propiedad y de personalidad jurídica. Su matrimonio con un compañero o
compañera de servidumbre era un simple contubernium, y los hijos que tuviera (uernae) eran
propiedad del dueño. Este poseía un poder absoluto, de vida o muerte, sobre el esclavo. La
incapacidad legal para la propiedad venía, sin embargo, mitigada por la institución del peculium; era
éste un pequeño capital que el esclavo podía reunir, o ahorrando de los gastos de su manutención o
como gratificación por servicios especiales; con él podía comprar su propia libertad y convertirse en
" liberto".

Trato recibido por los esclavos. A pesar de su total desamparo ante la ley, la suerte de los
esclavos no siempre era tan mísera como pudiera suponerse. Por de pronto, el dueño era el primer
interesado en que sus siervos se mantuvieran bien de salud, evitándoles penalidades innecesarias.
Pero, además, las relaciones entre señor y esclavo estaban a menudo animadas de una sincera
cordialidad. Este caso era frecuente con los esclavos instruidos, generalmente de origen griego,
muchas veces superiores en cultura y dotes intelectuales al dueño, al que servían como secretarios y
preceptores de sus hijos (paedagogi); así Octavio guardó siempre un gran afecto a su paedagogus
Sphairos , y Cicerón trató siempre como a un amigo a su secretario Tirón.

Los libertos. La esclavitud no era un mal irremediable, sino que el siervo podía siempre
soñar con su futura liberación (manumissio). Ésta podía tener efecto de varias maneras: 1. a por
inclusión en el censo como ciudadano (manunissio censu); 2ª por declaración del dueño ante el
pretor, después de la cual el magistrado tocaba la cabeza del esclavo con una vara (vindicta:
manumissio per vindictam); 8. a por declaración del señor en el testamento (manumissio testamento).
Más tarde se introdujeron formas más simples.
El esclavo manumiso se llamaba " liberto" (libertus o libertinus). Quedaba aún en cierta
dependencia de su señor (patronus), cuyo praenomen y nomen adoptaba; asi Tirón, esclavo de
Cicerón, se llamó una vez liberado M. Tullius Tiro. No poseía plenitud de derechos políticos; pero los
hijos que tuviera después de su manumisión eran ya ciudadanos plenamente capacitados.