dijous, 22 de març del 2012

POMPEYA

Situació de Pompeya: 




  



1) La erupción del 79 d.C. en Pompeya y Herculano:


El desastre va començar l'any 79 d.c. El poble estava tranquil fins que van començar els vents i temblors continus, això va causar l'alarma de tots els habitants.La ciutat en aquell moment estava siguent reconstruida ja que hi havia agut un nefast terretrèmol que va deixar els contruccions derrumbades.El dia avans , el 23 , la gent va tornar a la normalitat ja que van veure que els petits temblors no havien causat grans danys. Però el dia seguent seria diferent que els demés.El dia va començar amb un silenci casi sobrenatural: no hi havia el cant dels ocells , els gossos bordaven sense motiu algun etc... I ensec , va passar el que més temien , es va sentir un soroll horrible ( molt més fort que un tro multiplicat per mil) els habitants van adonar-se de que els terrible soroll venia del Vesubi. Es van elevar columnas de foc y un pluja de cendra volcànica, també pedres de totes les mides van començar a caure damunt la gent del poble. El cel es va tornar fosc pels núvols de cendras i pols. Ensec els voltants del poble es van començar a innundar per torrents d'aigua bullin, i els Pompeians van correr cap a les seves cases per agafar els seves coses més valioses.
El Vesubi va afectar al Herculano i a Pompeia però amb diferencia.




  





En el Herculano : Aquí va caure un gran onada de fang , i amb això els habitatns van sortir corrents sense agafar les seves pertinenses. 


En Pompeya : Aquí els pompeians van perdre temps salvan les seves pertenències, per aquet motiu i més semblans , la majoria va quedar atrapada dins les cases i van morir per asfixia o simplement enterrades vives.






PLÀNOL DE LA CIUTAT DE POMPEIA : 








































La excavacions a Pompeia :

El Herculano va ser redescobert l'any 1738 i Pompeia l' any 1748





Grans capas de cendra van cobrir les dos ciutats afectades pel Vesubi. El rey Carlos VII  de Nàpols va intervindre varïs cops al treball que sestava realitzan.  A mitjans del segle XVII van començar les excavacions a la zona de Pompeia, que han durat fins ara, tot i que encara queda una gran part per excavar.  La importància dels descobriments es va conèixer per mitjà de l'arqueòleg alemany Johann Joachim Winckelmann. Durant els segles XIX i XX s'han realitzat varis descobriments.














EL ARTE POMEYANO : pintura y mosicos 

Pintura -->

1.     PRIMER ESTILO  Desarrollado a mediados del siglo II a.C. hasta inicios del siglo I a.C  este estilo presenta una fuerte influencia griega, caracterizándose por la imitación de grandes losas de mármol o columnas, como sucede en  la casa de los Griffos en Roma

2.     SEGUNDO ESTILO  Aparece en Roma a principios del siglo I a.C  simulaba elementos arquitectónicos pintados como si toda la pared se abriera al exterior tratando de crear así un sensación  ilusionista. A medida que evoluciona este estilo se incorporan escenas mitológicas, paisajísticas o humanas en el centro del muro a modo de cuadros colgados.  Ej La Villa de los Misterios en Pompeya.

3. TERCER ESTILO  Nacido enRoma durante las primeras décadas del siglo I. Este estilo sustituye los edificios del segundo estilo por una arquitectura fantástica y de perspectivas imposibles que sin ocupar todo el muro se abrían como ventanas a un mundo imaginario en medio de las paredes. También  eran frecuentes la presencia de esculturas que simulaban sostenerlos. Ej La Casa de Livia de Prima Porta.

4.  CUARTO ESTILO  Aparecido en Pompeya tras el terremoto del 62 d.C.  se caracteriza por la aparición de las arquitecturas del,  segundo estilo pero con una mayor presencia de escenas de amor, picarescas, mitológicas y de la vida cotidiana, aparecen como escenas teatrales con cortinajes, telones y máscaras.  Ej. La casa de Lucrecio Fronto en Pompeya.
 Mosaico -->

Es un legado helenístico llegado a Roma a través de las antiguas colonias griegas del sur de la Península Itálica. Se aplica tanto a suelos como a paredes de casas particulares y edificios públicos, es claramente ornamental. El mosaico se  construye con pequeños trozos de pasta de vidrio, esmalte  o mármol llamados teselas.
Según el tamaño y la forma de las teselas se distinguen tres técnicas distintas: el opus tesselatum y el opus vermiculatum , de herencia griega, y el opus sectile, creado a partir de pequeños fragmentos de mármol de distintos tamaños y clases.
Los primeros temas representados son tomados de la mitología y la reproducción de pinturas griegas como la  reproducción de la Batalla de Alejandro, que destca por su gran tamaño, sus colores (Blanco, amarillo, rojo y negro) con diversos matices, el frenético movimiento, el uso del escorzo en la perspectiva y el expresionismo de sus rostros.

 a) Los edificios del ocio y la religion -->


Situado en pleno centro de la ciudad, el foro se hallaba en una plaza rectangular de 142 por 30 metros, con una tribuna para los oradores, estatuas de la familia imperial y ciudadanos ilustres, y a cuyo alrededor se levantaban los edificios públicos, religiosos y civiles más significativos.
Después de visitar el Templo de Vespasiano, por ejemplo, un ciudadano podía pasar por el Macellum, un gran mercado construido en el primer siglo del imperio romano, o tal vez visitar las Termas Estabianas. Esas termas públicas, las más antiguas de la ciudad, contaban con un gimnasio, una parte para mujeres y otra para hombres, tres calderas cilíndricas que hacían pasar agua caliente debajo del pavimento y salas para distintos tipos de baños.
Sobre la misma Vía de la Abundancia donde se hallan las Termas Estabianas, se han podido reconstruir las numerosas tiendas y negocios de artesanos que se hallaban allí, y en muchas paredes se conservan incluso pintadas originales de aquella época, con versos en algunos casos e insultos en otros.


Había tempols como:     

Templo de Venus
(Reg. VIII, Ins 1,3-5). Esta dedicado a la diosa Venus, protectora de Lucius Cornelius Sulla, fue construido después del año 80 a.e.c cuando se convirtió en colonia romana. Posiblemente era el templo más suntuoso y esplendido de los edificios religiosos. Anteriormente a la conquista romana existía un templo dedicado a Venus Física, que fue asimilado. Tras la erupción el templo fue expoliado.


b) La basílica -->

La basílica es uno de los edificios más antiguos de la ciudad del Vesubio. Uno de los muchos grafitos conservados en sus muros está fechado con los nombres de los cónsules romanos del año 78 a. C., pero los sellos de algunas de sus tejas, en lengua osca, y los sondeos estratigráficos inducen a retrasar la fecha de su construcción al año 120 a. C. aproximadamente. A diferencia de las basílicas romanas, abiertas por los lados o cuando menos por uno de los lados mayores, ésta se hallaba cerrada por tres flancos y sólo se comunicaba con el foro por las cinco puertas de su vestíbulo. 

c ) La casa de los Vettisy del Fauno -->
1- Vettis :

La casa fue reformada en el siglo I d.C. y se organiza alrededor de un patio interior o peristilo. Las pinturas de la entrada, de estilo sencillo, expresan votos de prosperidad.


En las mismas sobresale la figura de Príapo, dios de la fertilidad, que apoya su enorme miembro en el platillo de una balanza al que hace contrapeso una bolsa de dinero.


A la derecha de la entrada se encuentra el larario: un templete con un fondo pintado con los Lares y el Genio del dueño de la casa mientras realiza un sacrificio a los dioses. Abajo está la serpiente Agathodémone, numen tutelas. En el hogar de la cocina se encuentran la rejilla y las ollas. Aquí se encontró la estatua de Príapo, que pertenecería al jardín, donde había otras estatuas con surtidores de agua en un rico contexto escenográfico.


La sala es famosa por los paneles pintados de “rojo pompeyano” y por el friso de los oficios y los juegos que realizan los amorcillos. Las paredes decoradas en el cuarto estilo con escenas mitológicas, transforman la sala de estar en una especie de pinacoteca que elevaba la imagen cultural del dueño.


 2- Fauno :
 


s la mansión más espaciosa de Pompeya. Fue edificada en el siglo II a.C. sobre una edificación anterior.


Sobre la entrada, que se encuentra a la izquierda, hay un espacio para recibir invitados.


La puerta de la derecha conduce a los aposentos particulares, vale decir, el atrio cuyo techo descansa sobre 4 columnas, el establo, la letrina, las termas y la cocina.


En la entrada aún se aprecia la inscripción latina HAVE. La decoración pertenece al primer estilo, junto con los pisos de opus sectile y el umbral de mosaico (que se conserva en el Museo de Nápoles) recalcan la solera de esta casa que se parece más a las domus de la aristocracia romana que a las viviendas de la burguesía de este lugar.


En el centro del Impluvium se yergue la estatua de bronce del fauno (siglo II a.C.) cuyo original se encuentra en Nápoles. Alrededor del mismo se disponen las habitaciones, con pisos de mosaico y adornos del primer estilo en las paredes.


Entre los jardines con galerías se encuentra la exedra que era el centro de la casa, con columnas corintias y capiteles estucados y pintados, además de un espléndido mosaico (que se conserva en el Museo de Nápoles). El mismo representa la victoria de Alejandro Magno contra Darío, rey de Persia, lo que sugiere un vínculo entre el soberano de Macedonia y el adinerado dueño de esta casa.


d) La villa de los misterios --> 


Era una residencia lujosa y elegante, perfectamente integrada en el paisaje y situada extramuros de la ciudad de Pompeya. Su excelente estado de conservación ha posibilitado la contemplación de sus pinturas mitológicas manteniendo todavía unos vivísimos colores.
Sobre un fondo rojo intenso, varios personajes aparecen en actitudes diversas y enigmáticas. No sabemos muy bien el significado de las distintas escenas, pintadas todas ellas en el salón de la casa. Aparentemente parecen ser los ritos de iniciación de las esposas a los misterios dionisíacos.






1 comentari: