dijous, 27 d’octubre del 2011

Latinismos



Expressions d’origen morfològic divers que s’han adaptat a l’ortografia catalana i s’usen com a sintagmes nominals en diferents àmbits.
accèssit 's'hi ha acostat' m. En un certamen, recompensa immediatament inferior al premi.
addenda f. Notes addicionals a la fi d'un escrit, esp. d'un llibre, per a completar-lo o corregir-lo. En origen és el gerundiu (n. pl.) del verb addo 'coses que s'han d'afegir'.
agenda f. Llibre o quadern en què cada full correspon a un dia o diversos dies de l'any i que serveix per a anotar-hi, a fi de no oblidar-les, les coses que una persona ha de fer i altres dades. L'origen és el gerundiu (n. pl.) del verb ago 'coses que s'han de fer'.
alias (llatí 'altrament') àlias (o segons l'IEC, àliesadv. Per altre nom. Joan Pi, àlies el Xic . | m. Sobrenom. El Xic no és pas el seu nom; és el seu àlies.
alter ego 'un altre jo' m. i f. Persona en qui un altre té tanta confiança, en tot o en coses concretes, com d'ell mateix. Ex: L'Antoni és el meu alter ego en la direcció de la fàbrica. | Amic inseparable, amic íntim. || Persona en qui s'identifica una altra: El protagonista de la novel·la és l'alter ego de l'autor.
desideràtum m. Allò que no és i seria més de desitjar que fos. Del participi perfet llatí n. sg. 'cosa desitjada'.
esnob (anglès snob) m. i f. Persona que és amatent a acollir tota novetat, pel sol fet que la seva adopció li sembla ésser un senyal de distinció, bon gust, intel·ligència, etc. Etimologia no segura. Segons alguns prové de sine nobilitate 'sense noblesa', abreviat s/nob, aplicat als estudiants d'Oxford de família no noble.
lapsus ('relliscada, error') m. Error que hom comet per inadvertència parlant o escrivint. 
maremàgnum (mare magnum 'mar grossa, maregassa') m. Gran confusió,
memorandum o memoràndum m. Nota destinada a recordar alguna cosa; quadern, llibret, on hom s'apunta allò que vol recordar. | Nota diplomàtica en què es recorden els fets, les raons, etc., referents a una qüestió.
plus 'més' m. Quantitat que es dóna de més per un servei, un treball, etc., extraordinari.
post data o postdata 'coses escrites més tard' f. Allò que s'afegeix a una carta després de signada i datada.
quid 'qu'e' m. Punt essencial d'una qüestió.
quorum quòrum m. Donat el nombre de votants, mínim de vots favorables que ha de tenir una votació perquè el resultat sigui vàlid. | Nombre mínim de membres presents en una assemblea necessari perquè aquesta es pugui constituir vàlidament.
summum o súmmum m. El grau més alt al qual arriba alguna cosa. El súmmum de l'elegància.Superlatiu de super'
uis comica o vis còmica Força còmica, comicitat.
ultimatum o ultimàtum 'termini acabat' m. Condicions definitives que un estat posa a un altre en una negociació diplomàtica, la no-acceptació de les quals significa el rompiment de les negociacions. Delparticipi perfet d'ultimo 'portar al final'.
Expressions d’origen morfològic divers que no s’han adaptat a l’ortografia catalana i s’usen enàmbits diferents com a sintagmes nominals en la forma llatina.
casus belli 'ocasió de guerra' Locució que designa l'esdeveniment que dóna motiu o pretext a una declaració de guerra.
modus operandi 'manera d'obrar', manera especial d'actuar o treballar.
modus uiuendi expressió que significa 'manera de viure', emprada en diversos camps per a indicar una acomodació o un arranjament individual o entre diverses persones o entitats. Col·loquialment equival a mitjà de vida.
opera prima 'primera obra' aplicat a la primera pel·lícula, novel·la... d'un creador.
quid pro quo m. 'Una cosa per una altra', intercanvi de favors. || Error que consisteix a prendre una cosa per altra.
rara auis 'au rara', personatge poc comú. Prové del vers de Juvenal: Rara avis in terris , nigroque simillima cygno, Sàtires,
VI, 165.
statu quo 'estat en el qual' m. Estat actual de les coses, situació en què es troben. Ex: La pressió de l'Europa de l'Est posa a prova el statu quo comunitari.
totum reuolutum 'tot regirat', confusió total
uox populi 'Veu del poble' locució per dir que alguna cosa és coneguda o és dita per tothom. De l'expressió Vox populi, uox dei 'Veu del poble, veu de Déu' (Alcuí, Epistulae, 164).
Expressions d’àmbit general amb sentit adverbial temporal.

ante meridiem (abreviat a. m.) Locució que significa 'abans del migdia', usada per a indicar les hores del dia que van de la mitjanit fins al migdia.
a posteriori loc. adv. Amb posterioritat a l'experiència, basant-se en els fets observats. Ex: Raonar a posteriori.
a priori loc. adv. Amb anterioritat a l'experiència, sense poder basar-se en els fets. Ex: Condemnar a priori

hic et nunc 'aquí i ara', en les circumstàncies actuals.
in extremis loc. adv. En els darrers moments de l'existència. Ex: Es van casar in extremis. | loc. adj. Matrimoni in extremis. || En el darrer moment. Ex: Han marcat un gol in extremis.
in fraganti loc. adv. En el moment de fer una acció reprensible. Ex: La veïna, que anava a regar les plantes, va sorprendre els lladres in fraganti

ipso facto loc. adv. En conseqüència, immediatament. Ex: Vaig anar a viure a aquell barri i hi vaig fer amics ipso facto
post meridiem (abreviat p. m.) Locució que significa 'després del migdia', usada per a indicar les hores del dia que van del migdia fins a mitjanit. 
sine die 'sense data' loc. adv. ajornar sine die Diferir un afer, unes negociacions, etc., sense termini.
suo tempore 'al seu temps, en el moment oportú'.
Expressions d’àmbit general amb sentit adverbial modal.
ad hoc 'per a aquest propòsit' aplicat a una solució proposada per a un cas específic.
bis adv. Per segona vegada, indicant que una cosa està repetida. Ex.: El número 7 bis. || m. En un concert, en una representació, etc., repetició d'una peça o d'un fragment a demanda del públic. Ex.: Ha merescut els honors del bis.
ex abrupto 'abruptament', de sobte
ex aequo Locució que significa 'en igualtat de mèrits'. Es fa servir en concursos, competicions o proves, especialment de caràcter esportiu, per a indicar que dos o més concursants han acabat empatats. Ex: Premi ex aequo.
ex professo 'expressament, amb intenció'. 

gratis et amore 'gratis i amb amor'. Desinteressadament. Ex: Treballa unes hores en una ONG gratis et amore.
in albis 'en blanc' Ex: Espero que no us quedeu in albis en l'examen de selectivitat'.
in crescendo o crescendo Indicació que prescriu l'augment gradual de la intensitat dels sons en la interpretació d'una composició musical. 

lato sensu loc. adv. en sentit ampli, per oposició a stricto sensu 

motu proprio ' per propi impuls' per voluntat pròpia, espontàniament || m. Document emanat directament de l'atorgador sense requeriment del destinatari.
sine qua non 'sense la qual no' loc. adj. condició sine qua non condició sense la qual la convenció, la venda, etc., no tindrà lloc.
stricto sensu loc. adv. Estrictament, en sentit propi. Ex: Una revolta no és, stricto sensu, una revolució.
Expressions usades principalment en l’àmbit jurídic.
de facto loc. adv. De fet i no de dret (oposat a de iure). Ex: El govern dels revoltats era reconegut de facto.
de iure loc. adv. De dret, tant si és de fet (de facto) com si no. Ex: El govern legalment constituït continuava sent reconegut de iure.
Dura lex, sed lex 'La llei és dura, però és la llei'.
habeas corpus 'tingues el teu cos, conserva el cos'. Institució processal que té per finalitat posar qualsevol persona detinguda a disposició immediata de l'autoritat judicial competent per determinar-ne la legalitat de la detenció.
In dubio, pro reo 'En cas de dubte, a favor de l'acusat'. Principi jurídic.
patria potestas o pàtria potestat f. Dret que el ciutadà romà tenia sobre els seus fills; obligació que tenen els pares de vetllar pels fills durant la seva minoria d'edat.
persona non grata 'persona no benvinguda', aplicat a un diplomàtic o una altra persona rebutjada per un govern o una altra institució.
Si uis pacem, para bellum 'si vols la pau, prepara la guerra', paràfrasi de la frase Qui desiderat pacem, preparet bellum (VegeciEpitoma rei militaris, III).
sub iudice 'en mans del jutge', pendent de resolució judicial. Ex: Mentre el cas estigui sub iudice no podeu parlar-ne amb els periodistes.
Expressions usades principalment en l’àmbit mèdic.
coitus interruptus 'coit interromput'. Mètode contraceptiu que consisteix a interrompre l'acte sexual i efectuar l'home una ejaculació extravaginal.
delirium tremens o delírium trèmens 'deliri tremolós, m. Psicosi tòxica associada a l'alcoholisme crònic, caracteritzada per terribles al·lucinacions i tremolors.
in uitro loc. adj. fecundació in vitro Fecundació realitzada fora del si matern. Literalment 'en el vidre'.
placebo 'plauré' m. Fals medicament preparat amb el mateix aspecte que un medicament determinat, però que només conté productes inerts.
rigor mortis ('rigidesa de la mort') m. Rigidesa cadavèrica.
Expressions usades principalment en els àmbits socioeconòmic i polític.
curriculum uitae o currículum 'la carrera de la vida' m. Conjunt de les dades personals i els mèrits acadèmics i professionals d'una persona que sol·licita un lloc de treball, una plaça, l'obtenció d'un premi, etc. Ha presentat el currículum a deu o dotze empreses.
deficit (en llatí 'falta') o dèficit m. Allò que manca perquè els ingressos pugin tant com les despeses, perquè el crèdit d'un compte pugi tant com el dèbit, perquè la quantitat d'una mercaderia abasti al consum, perquè el valor de les exportacions pugi tant com el de les importacions. Ex: El dèficit d'un pressupost. || Quantitat que indica el valor en què una xifra, una taxa, un percentatge, etc., és més petit que un altre d'homogeni, considerat normal. Ex: Dèficit de vitamina A.
hàbitat (d'habitat 'viu, habita'), m. Localització territorial de la població humana. || Medi en què viu una planta o un animal.
gravamen m. Càrrega, obligació onerosa. | Càrrega que afecta un bé (moble o immoble) en benefici d'un tercer.
per capita 'per caps' loc. adj. renda per capita Renda que resulta de dividir la renda nacional pel nombre d'habitants.
ràtio (de ratio 'càlcul, proporció') Nombre d'alumnes per cada classe o grup. || ECON. Índex que relaciona, per quocient, dos elements o magnituds, referents a una mateixa empresa o a unitats econòmiques distintes per a llur comparació.
referèndum m. Votació directa del poble per a aprovar o no una decisió política d'especial transcendència. En origen és el gerundi del verb refero (referendum) amb el sentit 'per ser consultat'. Ex: Ja tindreu edat de votar en el referèndum de l'estatut?
superàvit (de superauit 'ha sobrat') m. Excés de l'haver sobre el deure, dels ingressos sobre les despeses.
Expressions d’origen religiós que s’usen en àmbits generals.
Anno Domini (abreviat A. D.) 'any del Senyor' per referir-se a un any de l'era cristiana. 
INRI Acrònim de l'expressió Iesus Nazarenus Rex Iodeorum (Jesús de Nazaret rei dels jueus), inscripció que figurava a la creu de Jesucrist com a burla. Com a mot comú inri s'aplica a allò que constitueix un afront, un escarni. Ex: 'Per a més inri li van treure els pantalons'. 
mea culpa 'per culpa meva', procedent de la frase Mea culpa, mea culpa, mea maxima culpa delConfiteor, resat a l'inici de la missa catòlica com a confessió dels pecats. Serveix per reconèixer un error. Ex: Abans de dimitir el president va entonar un mea culpa.
peccata minuta 'faltes petites', error o falta de poca importància.
per saecula saeculorum 'pels segles dels segles', fórmula final de moltes oracions i del cànon de la missa.
rèquiem (acusatiu de requies 'repòs') m. missa de rèquiem Missa de difunts || Composició musical escrita damunt el text de l'ordinari de la missa de difuntsRequiem aeternam dona eis, Domine; et lux perpetua luceat eis. 
RIP Inicials de la fórmula litúrgica dels funerals requiescat in pace ('que reposi en pau') que hom col·loca a les esqueles mortuòries, a les làpides sepulcrals o després del nom d'un difunt.
sancta sanctorum Nom llatí amb què es designa sovint el santuari del temps de Jerusalem o sant dels sants.
uade retro 'torna-te'n enrere' expressió per indicar rebuig cap a algú o alguna cosa. La frase sencera és: Vade retro, Satana 'torna-te'n enrere, Satanàs!', una fórmula d'exorcisme medieval, problement inspirada en una frase de Jesús adreçada a Pere: Vade retro me, Satana (Marc, 8, 33).
urbi et orbi Fórmula ('per a la ciutat i per al món') utilitzada en alguns decrets de les congregacions romanes o en les benediccions solemnes del papa per a indicar que s'adrecen no solament a la ciutat de Roma, d'on el papa és bisbe, sinó a tot el món catòlic.
Expressions referides generalment a l’àmbit universitari
Alma mater "madre nodrícia" (que alimenta) usada per referir-se metafòricament a la universitat, on una determinada persona ha rebut la seva formació superior. Originàriament, a la Roma antiga, l'expressió designava diverses deesses mares com Ceres o Cíbele i, més tard, a la Mare de Déu.
cum laude 'amb lloança, amb elogi', màxima qualificació en una tesi: excel·lent cum laude.
ex cathedra 'des de la càtedra' loc. adv. Infal·liblement, sense possibilitat d'error. Ex: Quan parla ex cathedra el sant pare és inerrable. | Dogmàticament, arrogant-se qui parla una autoritat que l'interlocutor o el destinatari li pot reconèixer o no. Ex: Ho sabia tot, d'aquell tema, i l'exposava ex cathedra
honoris causa 'per honor' loc. adj. utilitzada en l'expressió doctor honoris causa Persona que ha rebut el més alt grau acadèmic a títol d'honor, per la fama o els mèrits que acredita.
numerus clausus 'número tancat'. Limitació del nombre de places ofert per una universitat d'una carrera determinada.
Expressions usades per referir-se a tòpics literaris
aurea mediocritas 'mitjania d'or' (HoraciOdes, II, 10, 5), el terme mitjà, el punt just entre els extrems, tot defugint els excessos.
beatus ille 'Feliç aquell...' (HoraciEpodes, II, 1). Elogi de la vida tranquil·la del camp, allunyada del bullici, les ambicions i els maldecaps de la vida urbana.
captatio beneuolentiae 'captació de la benevolència', recurs retòric per guanyar-se la predisposició del públic.
carpe diem 'aprofita el dia' (HoraciOdes, I,11, 8). L'expressió designa el tòpic literari que, davant la fugacitat de la vida, invita a gaudir del present sense preocupar-se de l'endemà.
deus ex machina 'déu des del mecanisme' expressió d'origen teatral que al·ludeix a un mecanisme escènic pel qual descendia un personatge diví. S'aplica a un personatge o un element extern que apareix per resoldre el conflicte.
ubi sunt 'on són?' pregunta retòrica referent a les persones o les coses que ja han desaparegut amb la finalitat d'induir a una reflexió melancòlica sobre allò que ha passat.
Aforismes i expressions proverbials
ad kalendas Graecas 'per les calendes gregues'. Amb aquesta expressió August (segons Suetoni,August, 87, 1) es referia als creditors morosos, que no pagarien mai, ja que les calendes eren el primer dia de cada mes en el calendari romà (sí senyor, d'aquesta paraula ve 'calendari'), i per tant els grecs no feien servir aquest sistema. Seria equivalent, doncs, a la nostra expressió 'la setmana dels tres dijous', que tampoc existeix, és clar.
Alea iacta est 'El dau ha estat tirat'. Segons Suetoni (Juli, 33), dit per Juli Cèsar en travessar el riu Rubicó i entrar a Itàlia amb l'exèrcit en contra de la llei romana. Serveix per indicar que s'ha pres una decisió arriscada, de la qual no es pot tornar enrere. 
Cogito, ergo sum 'Penso i, per tant, existeixo'. Principia philosophiae I, 7 i 10 de Descartes (abans en francès Je pense, donc je suis, en el Discurs del mètode). És el fonament de la seva filosofia: Un ésser humà pot negar-ho tot llevat que existeix perquè fa l'acció de negar.
errare humanum est 'equivocar-se és humà'. Segueix ...et confiteri errorem, prudentis '...i confessar l'error de savis' (Jeroni, Epistulae, 57.12).
Festina lente 'Apressa't lentament'. Versió llatina de l'expressió grega utilitzada per August (Speude bradeos, segons SuetoniAugust, 25.4), amb la qual desaconsellava la precipitació a un general. Sol indicar la necessitat de prudència. 
Mens sana in corpore sano 'una ment sana en un cos sa' (Juvenal, Sàtires, X, 356). En el context original representa tot el que hauria de demanar una persona als déus. Actualment es fa servir per significar que per a una bona salut mental cal mantenir un cos sa.
Facta, non uerba 'fets, no paraules'.
non plus ultra Expressió que significa 'no més enllà' que, segons la tradició, figurava inscrita en les llegendàries columnes d'Hèrcules, que aquest heroi va posar a l'estret de Gibraltar per indicar els confins del món. Va figurar -modificada- com a divisa de Carles V de Castella. Actualment s'utilitza en el sentit que una cosa ha arribat a la seva perfecció.
panem et circenses 'pa i jocs de circ', tenir l'alimentació i la diversió assegurades era l'únic que preocupava el poble romà, segons Juvenal (Sàtires, X, 81).
Veni, uidi, uici 'he arribat, he vist, he vençut', paraules de Juli Cèsar per jactar-se lapidàriament de la seva ràpida victòria sobre Fàrnaces II del Pont a la batalla de Zela (47 a.C), segons Suetoni (Juli, 37).
Altres expressions d’ús general
etcètera (de et cetera 'I la resta', escrit abreujadament etc.). 
id est 'això és', és a dir
ídem adv. Igual, la mateixa cosa; mot amb què, en les enumeracions, citacions, etc., s'evita la repetició d'un mot, d'una frase (escrit abreujadament íd.). 

in situ 'En el lloc'. Terme utilitzat per a designar que un element geològic o arqueològic es troba en el lloc original. 
inter nos 'entre nosaltres', confidencialment.
per se 'per si mateix' Ex: Bo per se.
post scriptum 'escrit després', fórmula (abreviada P.S.) per afegir alguna cosa en una carta després de la firma.
sui generis 'del seu propi gènere' loc. adj. Especial, fet a la seva. Ex: Tractava aquells afers d'una manera molt sui generis.
verbigràcia (de uerbi gratia) Per exemple.
uersus Contra, en oposició a (sovint abreviat vs.).
viceversa (de uice uersa 'a la inversa') adv. Invertint l'ordre de dos termes, al contrari. Ex.: Ens van fer traslladar tots els llibres de la banda esquerra a la dreta, i viceversa.

diumenge, 23 d’octubre del 2011

Preguntas alfabeto griego

1.¿Sabes quien es la heroína latina que sufrió un final semejante al de Dada?


2.¿Sabes quien es ése copero?


Ese copero era un oficial o encargado de alto rango en las cortes reales, cuya tarea era servir las bebidas en la mesa. A causa del temor constante a las conspiraciones e intrigas, esta persona debía ser considerada totalmente digna de confianza para poder mantener su posición. Debía proteger la copa del rey ante el riesgo de envenenamiento, por lo que se requería, a veces, probar un poco de vino antes de servirlo.


3.¿Cuántas ciudades con el nombre de Tebas puedes localizar en un mapa?


Dos, una ciudad com el nombre de Tebas se encuentra en Grecia, y la otra ciudad se situaba en Egipto que fue la capital del Imperio Medio e Imperio nuevo de Egipto; estaba situada en la actual población de Luxor.


4.¿Sabes porqué Zeus se crio en el monte Ida en Creta?


Porqué Crono fue padre de varios hijos con Rea: HestiaDeméterHeraHades y Poseidón, pero se los tragó tan pronto como nacieron, ya que Gea y Urano le habían revelado que estaba destinado a ser derrocado por su propio hijo, tal como él había destronado a su padre. Pero cuando Zeus estaba a punto de nacer, Rea pidió consejo a Gea para urdir un plan que le salvara, y así Crono tuviera el justo castigo a sus actos contra Urano y contra sus propios hijos. Rea se escondió en la isla de Creta, donde dio a luz a Zeus. Luego engañó a Crono, dándole una piedra envuelta en pañales que éste tragó en seguida sin desconfiar.



divendres, 21 d’octubre del 2011

300 , La batalla de las Termópilas



 Durante la Segunda Guerra Médica se produjo un épico enfrentamiento en un estrecho desfiladero situado en la confluencia de varias pequeñas naciones griegas.
Este frágil eslabón comunicaba el norte de Grecia con el resto del territorio habitado por los griegos.En su avance, el ejército invasor persa, que pretendía llegar a Atenas y Esparta, debía atravesar indefectiblemente aquella diminuta lengua de tierra. El consejo militar reunido por los griegos libres había decidido en primera instancia defenderse más al norte, en los pasos del Tempe , pero al final, se impuso como mejor y de más factible defensa el paso de las Termópilas. Esta elección entregaba a los tesalios a la alianza persa, pues abandonados por el resto de los griegos se rendirían al invasor, pero al menos sí que era este el lugar mejor dispuesto para llevar adelante la estrategia de contención que habían decidido practicar contra a las innumerables huestes atacantes.



El Paso de las Termópilas era un largo y estrecho corredor. Delimitado a un lado por las montañas y a otro por el mar, se calcula que llegaba a medir, en su parte mas angosta, unos 15 metros de anchura. Hasta ese momento ninguno de los contendientes conocía una ruta alternativa ni cercana ni lejana por la que eludir aquel lugar de paso, así que sin duda era aquel el punto en el que los griegos detendrían a los persas. Una posición en la que de nada serviría la aplastante superioridad numérica del adversario.
Sin embargo, el plan tenía un punto débil, el mar.  
Efectivamente, si bien por tierra resultaba factible causar al invasor más de un contratiempo, las cosas estaban mucho más difíciles en el mar. Al tiempo que los griegos se fortificaban en las Termópilas, la flota estaba obligada a clavar también en el lugar a la ingente flota que acompañaba el avance del ejercito persa. 
Aunque los invasores no hubiesen podido expugnar el desfiladero defendido por los griegos, tarde o temprano la flota aliada tendría que haberse retirado ante las perdidas que día a día sufría en los combates navales.
De todas formas, los dos días que como veremos resistieron los griegos en las Termópilas supusieron un terrible golpe moral para las heterogéneas huestes dirigidas en persona por el rey Jerjes.


 LA BATALLA:


Decididos los griegos a detener el avance de Jerjes por tierra y mar, se fortificaron en el lugar previsto: el Paso de las Termópilas. Allí, un total de 10.000 griegos se dispusieron a hacer frente al adversario. Las ventajas del lugar ya las hemos expuesto: su estrechez y su, teóricamente, imposibilidad de flanqueo. La escuadra, al mismo tiempo, y posicionada al norte de Eubea, haría otro tanto contra la numerosa flota enemiga. 
Cuando tiempo después hizo acto de presencia el imponente ejército del Gran Rey, los griegos dudaron. Los procedentes del Peloponeso se preguntaron si no era mejor retroceder hasta el Istmo de Corinto, en donde se podrían defenderse en masa haciendo uso de todos sus recursos humanos. 
Sin embargo, esto provocaría la defección de todos los aliados situados allende del Peloponeso. Perdidos para la alianza los tesalios, a causa de su primera retirada en el Paso del Tempe, Leónidas no estaba dispuesto a renunciar a más contingentes helenos además de que, sin duda, la moral y el prestigio de los griegos en general se vería seriamente comprometida por este nuevo repliegue estratégico. Había llegado el momento de la lucha, no habría más retiradas.
Cuando Jerjes llegó ante el desfiladero, ante el que lentamente se iban reuniendo sus ejércitos, descubrió la posición sus enemigos. Un explorador a caballo se adelantó entonces hasta el Paso tratando de averiguar algo sobre los hombres que lo defendían.

Los griegos se encontraban apostados en el interior del desfiladero; habían reconstruido deprisa y corriendo un antiguo muro que lo cerraba; allí se defenderían haciendo frente al invasor. El jinete persa se acerco todo lo que pudo con la intención de observar a los defensores del lugar y de hacerse una idea clara del número de los mismos.
En aquel momento los espartanos se lavaban y peinaban junto a la orilla, cosa que anotó sorprendido el persa, también pudo hacerse una imagen cabal de las dimensiones de las fuerzas griegas, datos todos ellos con los que corrió de vuelta al campamento que los invasores habían establecido más allá de la salida del Paso de las Termópilas.


 Para el orgullo del Rey, la descripción del tan poco heterodoxo comportamiento de los famosos espartanos y del exiguo número de las fuerzas totales reunidas por los griegos causo en el mismo una desmesurada confianza.
¿Esos eran los famosos espartiatas, los mejores soldados de Grecia? Defendida la posición por tan pocos hombres despreció a todos ellos. "¡Traedlos a mi presencia!" ordenó. Un fuerte contingente de hombres marchó entonces hacia la entrada del desfiladero.
Y así, lo que a ojos de todos parecía un simple trámite, se convirtió en una autentica pesadilla para los asaltantes: la carga masiva de la infantería atacante se estrelló contra las primeras líneas de hoplitas que se defendían tras el muro focidio (los restos reforzados de la antigua construcción defensiva antes mencionada). Durante toda la jornada, una y otra vez, en masa o en grupos de apenas un puñado de hombres, los valientes medos atacaban hasta caer masacrados por los tenaces defensores. El armamento de los asiáticos -lanzas cortas y escudos de mimbre, además de un arco y un puñal- era del todo ineficaz en la lucha cuerpo a cuerpo contra las largas lanzas y los escudos de bronce que portaban los griegos.
Las formaciones cerradas que los helenos oponían a los asaltantes se demostraban de esta forma absolutamente infranqueables. 
Este enfrentamiento se prolongó durante buena parte del día hasta que por fin, después de sufrir innumerables pérdidas, los atacantes se dieron por vencidos y, perdida toda su voluntad de lucha, no tuvieron más remedio que retirarse.
Profundamente contrariado, Jerjes, que observaba detenidamente la lucha desde su posición, ordenó el avance de sus inmortales. No podía permitirse ningún fracaso, por corto que este fuera, y mucho menos a la vista de sus ingentes pero heterogéneas huestes. El ataque, pues, de sus mejores soldados era la mejor opción que podía en ese momento adoptar.
Ya en la lucha, los inmortales, que vieron con impotencia como sus lanzas eran más cortas que las de sus adversarios, sufrieron de nuevo fuertes pérdidas en el combate contra los hoplitas.
Los espartanos emplearon con profusión la táctica de replegarse, simulando una huida, para luego revolverse y, rehaciendo inmediatamente la formación, contraatacar a sus desorganizados perseguidores; añagaza en la que estos caían continuamente y que les hacia sufrir un gran número de bajas a unos soldados, por otra parte, que reemprendían valientemente el ataque una y otra vez.
Al terminar el día, y pese a que las pérdidas griegas habían sido relativamente sensibles, la debacle persa era evidente.

Fue durante esa primera noche, después de una larga jornada de lucha, cuando Leónidas tuvo noticia de que había un camino de montaña que podía ser utilizado por los persas para flanquearle. Al lugar fueron enviados los hoplitas focidios, 1.000 hombres, con la intención de guarnecer el paso, aunque con la esperanza última de que el enemigo no supiese de su existencia.
Al día siguiente, en cuanto las primeras luces lo permitieron, Jerjes ordenó un nuevo asalto en masa de la posición enemiga reuniendo para ello a los mejores hombres de cada nacionalidad. Tenía la esperanza de que los agotados griegos no soportarían un ataque como el precedente, pero se equivocó. Allí estaban de nuevo las cerradas filas de hoplitas esperando la acometida persa. Durante un nuevo día oleadas de feroces atacantes se estrellaron dramáticamente contra la cerrada formación de los griegos.


Jerjes había amenazado a sus guerreros que de fracasar no tendrían lugar al que retirarse. Cuando los derrotados atacantes volvieron sobre sus pasos recibieron una lluvia de proyectiles de parte de las formaciones persas que se desplegaban fuera del desfiladero. Detenidos así en seco, los asiáticos no tuvieron más remedio que regresar e intentar batir de nuevo a los griegos, cosa que, evidentemente, no lograron.
Fue tal el ímpetu de unos y otros que los espartanos que combatían en primera fila no dejaron que sus compañeros o aliados les relevasen del puesto como era habitual en este tipo de largos enfrentamientos cuerpo a cuerpo.

 Después de dos días de lucha continuada el inmenso ejército de Jerjes no había avanzado ni un solo metro. La situación no podía ser más desconcertante para el orgulloso monarca cuando el destino vino a entregarle en bandeja la victoria. La tarde del segundo día del ataque, un lugareño indicó al mismo Jerjes que existía un paso entre las montañas que podía ser utilizado para llegar al otro lado de las posiciones que los griegos ocupaban en el desfiladero. Sin pérdida de tiempo el rey ordenó al persa Hidarnes, a la sazón al frente de los Inmortales, tomar aquella ruta con sus hombres para, al amanecer, confluir desde todos los lados a la vez sobre los defensores griegos.
Cuando los focenses que defendían el paso se vieron aquella noche desbordados por una auténtica marea de persas, se replegaron confundidos hasta lo alto de una colina cercana aunque no sin enviar a la retaguardia en las Termópilas un emisario con la terrible noticia. En principio trataban los focenses de ganar tiempo atrincherándose en una posición fuerte, pero en realidad lo que hicieron fue dejar involuntariamente el camino libre a los persas que, sin dudarlo un momento, les dejaron inteligentemente de lado y prosiguieron con su avance en dirección al desfiladero.




300:

La Batalla de los 300 Campeones fue una batalla en aproximadamente 545 a. C. entre Argos yEsparta. En vez de utilizar ejércitos completos ambas partes acordaron enfrentar 300 de sus mejores hombres unos contra otros. Después de una sangrienta batalla sólo tres hombres quedaron, dos argivos y un espartano. Los argivos alegaron que debido a la superioridad numérica habían ganado la batalla y volvieron a casa. El espartano solitario, sin embargo, declaró la victoria de Esparta pues fue el último soldado en mantener su puesto en el campo de batalla y construyó un santuario a la victoria de Esparta. Argos no tomó este gesto amablemente y envió a todo su ejército de hoplitas, que se encontró con una fuerza espartana de igual magnitud. Los espartanos obtuvieron una victoria decisiva, y como resultado también tuvieron el control de Thyreatis.
Años más tarde, en 420 a. C., durante una tregua en la guerra del Peloponeso, Argos desafió a Esparta para una revancha de la Batalla de los 300 de Campeones, pero Esparta declinó la oferta.









dijous, 20 d’octubre del 2011

LARARIUM


La imagen de referencia es uno de los ejemplos más conocidos de un objeto de culto familiar indispensable en una casa romana. Se trata del Lararium  de la Casa de los Vetti en una ciudad antigua, cuyos restos arqueológicos  legaron huella de la civilización romana. Su notable conservación se debe a que en el 77 AD (iniciales de Anno Domini ), quedó sepultado bajo las cenizas de la erupción del volcán Vesubio El objeto en cuestión se encuentra, como es habitual, en el atrio de la casa. Representa a los dioses familiares que le dan nombre, los Lares que aquí son dos adolescentes que celebran un sacrificio, junto a un personaje togado. La serpiente representa el espíritu que protege al paterfamilias, llamado Genius , que fundamenta con su presencia el espíritu conservador romano. Las columnas y el frontón que sustentan, le dan un aspecto de edificio religioso a la griega. Las serpientes tienen fama contradictoria. El propio Virgilio, le da forma de serpientes a los monstruos marinos que devoran al sacerdote Laocoonte y a sus hijos, cuando aquél se atreve a profetizar el peligro que supone para Troya aceptar el supuesto regalo de los griegos, el enorme caballo.  Una escena terrible que se inmortalizó en una estatua del siglo I a.C que se encuentra en un museo en la ciudad estado de el Vaticano.





Claro está que tampoco los caballos tienen la culpa de nada. Son los conductores de los carros que les llevan al triunfo, aunque luego Aquiles se dedique a sacrificar nada menos que cuatro caballos y dos perros para que acompañen a su amado Patroclo en su travesía del Hades. Lo cuenta Homero  en su obra  Iliada.

dijous, 13 d’octubre del 2011

PERIODOS DE LA HISTORIA ROMANA

ÉPOCA MINOICA:


Es una cultura pre- helenica de la edad del cobre y del bronce que se desarrollo en la isla de Creta entre los años 3000 y 1400 a.C. Recibe este nombre, dado por Sir Arthur Evans en honor del mítico rey Minos.La característica principal de Creta en esta época, según Finley, es la absorción de elementos culturales procedentes de Grecia continental, las Cíclades, Asia Menor, Siria y Egipto gracias al comercio dentro de su desarrollo propio y coherente. Imprimieron su cultura cretense a los jarrones y objetos metálicos y ya en el Minoico Antiguo  empieza a aparecer el embrión de la arquitectura minoica con su estructura aglutinada en forma de celda de panal.


En cuanto a la religión no poseen deidades antropomórficas , salvo la Gran Diosa Madre, diosa de la fertilidad también conocida como la Gran Dama del Laberinto, que aparece representada en ocasiones con el vestido típico minoico y serpientes en ambas manos, símbolos ellas también de las fuerzas fértiles de la tierra.
Posee una sólida base económica con una población densa así como una agricultura y ganadería muy productivas.Así mismo el comercio se veía favorecido por la fabricación y exportación de productos de lujo en oro y plata, cerámicas; poseía una gran flota, provocada por su situación insular, posición estratégica, sus productos manufacturados y su escasez de materias primas metálicas.Su sociedad presentaba una fuerte especialización: escribas, carpinteros, pastores, agricultores, armeros, escultores, lapidarios, vidrieros, alfareros, orfebres, herreros, curtidores, tejedores, pintores, etc.


La paz reinante puede que sea la característica minoica más peculiar, pues les llevó a no fortificar sus asentamientos, ocupar las llanuras y los lugares abiertos y desprotegidos; no hay que atribuirla a su flota poderosa como hace Evans con su talasocracia; la flota era comercial y no guerrera.Cada familia poseía una parcela de tierra que trabajaba para sí mismos y parece que la clase esclava o no existía o lo hacía en una proporción muy pequeña.






ÉPOCA CLÀSICA:

Se conoce como Clásico, al período comprendido por el siglo V y loscomienzos del siglo IV a. C. Durante el mismo el mundo griego se consolidó, con el predominio de dos estados rivales entre sí: Atenas y Esparta.
Muchas polis adoptaron como sistema de gobierno la "democracia", sustituyendo así la oligarquía y la tiranía (gobierno de una sola persona). Fue el caso de Atenas aunque no de Esparta, que continuó siendo gobernada por una minoría.
Durante el siglo V, el de mayor esplendor para Grecia, en especial para Atenas, se produjeron dos decisivas guerras:

GUERRA MÉDICAS:


El siglo Va.C. empezó con la sublevacion de numerosas ciudades jónicas , encabezada por Mileto y apoyada por algunas ciudades de Grecia continental contra el dominio del Imperio Persa. Persia derrotó a los griegos de Asia Menor y envió una expedición contra los griegos continentales encabezada por Mardonio  que acabó naufragando y otra posterior dirigida por Datis y Artafernes que fue derrotada por los griegos en la batalla de Maratón en 490 a.C.

Posteriormente, Jerjes comandó otra expedición de Persia que llegó a saquear Atenas, pero en 480 a.C. fue derrotada en la batalla de Salamina y en 479 a.C.en la batalla de Platea. Tras estas derrotas, los persas se retiraron definitivamente de Grecia.En los 50 años siguientes, conocidos como la Pentecontecia, Atenas, dirigida por gobernantes como Temístocles, Cimón y Pericles, se engrandeció y formó la Liga de Delos, a la que se unió la mayoría de las isla de Egeo. Algunas ciudades de Asia menor y de la península Calcídica también formaban parte de esta alianza.



GUERRA DEL PELOPONESO:
Anteriormente, en el 550 a.C., se había fundado una liga similar entre las ciudades del Peloponeso , dirigida y dominada por Esparta. Aprovechando el descontento general de las ciudades griegas, la Liga del Peloponeso empezó a enfrentarse a Atenas. En el año 431 a.C. se desató una serie de guerras cruentas como no las había tenido Grecia en siglos pasados. El casus belli fue que la isla de Corcira tenía una disputa con Corinto, ciudad aliada de Esparta, y Atenas ofreció ayuda a dicha isla. Así comenzó la guerra que duró 27 años.
 Las ciudades griegas entraron en el conflicto aunque el peso de la guerra recayó sobre las dos ciudades rivales: Atenas y Esparta. Atenas mostró su superioridad por mar, mientras que Esparta demostró que por tierra era casi invencible. Los espartanos invadieron el Ática, territorio que pertenecía a Atenas. Pericles tuvo que proteger a su gente detrás de los muros largos, un recinto amurallado entre la ciudad y el puerto de El Pireo. Allí, hacinados y con malas condiciones higiénicas se desencadenó una epidemia de peste, a causa de la cual murieron miles de personas, entre ellas el propio Pericles año 429 a.C. La liga del Peloponeso derrotó definitivamente a Atenas y a sus aliados en el año 404 a.C. y se produjo un periodo de hegemonía de Esparta.
Tebas luchó contra la hegemonía de Esparta, primero en solitario y más tarde apoyada por Atenas y tras derrotar a Esparta en la batalla de lectura en371 a.C., Tebas logró la hegemonía.
En el 338 a.C., el rey de Macedonia Filipo II venció a los griegos y los sometió a su supremacía.


  
 

ÉPOCA HELENISTICA:


Alejandro Magno, tras conquistar las ciudades estado de Grecia, se lanzó hacia el Medio Oriente, arrasó con Asia y Egipto y llegó al corazón de Persia. Esto transformó al mundo griego, al hacer posible el acceso a diferentes culturas.
Tras la muerte de Alejandro, hacia finales del siglo IV AC, los poderes políticos quedan centralizados de manos de los príncipes (jefes de sus ejércitos), forman reinos independientes y rivales, cuya competencia se manifiesta en lo político, militar y en el campo de las artes.




En este periodo, aparecen diversos emplazamientos territoriales, debido a que las conquistas del imperio se extendieron por todo Europa, llegando al oriente de Asia. Ahora, cada ciudad poseía un terreno y una planificación distinta a las griegas originarias. Sin embargo, la adaptación al terreno a partir de este periodo ya iba a tener una influencia de planificación.
Había dos tipos de economía, según la ciudad (por su ubicación). Están los ejemplos de dos ciudades importantes como Macedonia y Alejandría, que son prácticamente económicamente distintas, ya que en la primera, la agricultura es la ocupación principal de la región. El tabaco, los cereales, el algodón y la fruta son las cosechas más importantes. La mayor parte del terreno montañoso sirve para la cría de ovejas y cabras. La industria da trabajo a muchos habitantes de la zona.

Con la muerte de Alejandro, en el año 323 AC, se producen cambios significativos en la estructura política y social de las ciudades griegas. La Grecia de las ciudades pasaba a ser la Grecia de los reinos. Los poderes políticos quedaron centralizados en manos de los príncipes, que eran los jefes de sus ejércitos; y que administraban el país por medio de sus representantes o gobernadores, pero la diferencia más significativa que existe entre este periodo y el clásico, es que la diplomacia se manifestará, no solo en lo político y militar, sino también en el campo de las artes.
Los veteranos griegos de su Ejército al igual que soldados jóvenes, negociantes, comerciantes y eruditos se instalaron en ciudades y se introdujo la cultura y la lengua griega. Así, Alejandro extendió ampliamente la influencia de la civilización griega y preparó el camino para los reinos del periodo helenístico y la posterior expansión de Roma.
Una diferencia entre el clásico y el helenístico, es que en este último las artes ya no están al servicio de la ciudad, sino que está al servicio del rey y sus representantes. Estas ciudades nuevas ya no dependen en la mayoría del caos, sino que en esta época las ciudades tenían una idea de planificación. Se desarrolla la arquitectura monumental de la época helenística. Aún cuando las formas se conserven con una relativa continuidad, los proyectos y composiciones sufren una profunda transformación, estaban bien situadas, bien pavimentadas y contaban con buenos suministros de agua. Eran autónomas, pero sujetas a los edictos del rey.




           




dilluns, 3 d’octubre del 2011

LOS ROMANOS Y EL OCIO



1.ANFITEATRO:


DESCRIPCIÓN Y UTILIDAD:

-El anfiteatro era un edificio de forma redonda donde los romanos celebraban espectaculos y juegos como lucha de animales o gladiadores.Las graderias se dividian en  zonas, la inferior para los senadores, la  media para la plebe y la superior para las mujeres.

PLANO Y FOTOS:
   
 -LAS DOS PARTES DEL ANFITEATRO:

LA ARENA   LA CAVEA

La arena: Era  donde se representan las actuaciones. Estaba rodeada por el alto muro del podium que la separaba de la cavea. En él se abrían diversas puertas que comunicaban con estancias o pasillos situados debajo de la cavea, por donde salían los gladiadores o animales.

La cavea: Tiene las características de la cavea de un teatro, pero con una planta oval y elevado en un alto podium. Generalmente disponía de tres zonas horizontales en altura: la imma cavea, la media cavea y la summa cavea.


PLANO ANFITEATRO:


Vista desde fuera y desde dentro

2.EL CIRCO:

DESCRIPCIÓN Y UTILIDAD:
Era un edificio donde los romanos celebraban carreras de carros y caballos y también otros espectáculos hípicos. Posiblemente, dentro de los numerosos espectáculos que los gobernantes romanos ofrecían al pueblo, los celebrados en el Circo fuesen lo que más éxito y afluencia de público obtuviesen. Así lo demuestran lo amplio de sus gradas hasta 225.000 plazas en el Circo Máximo de Roma, los numerosos escritos con reglamentaciones y las crónicas de los eventos que en ellos se sucedieron.Tenían una planta rectangular con un semicírculo lateral en uno de sus lados más cortos, a modo de los actuales circuitos de carreras.

PLANO Y FOTOS: 

En el circo romano se pueden distingir muy bien tres partes:






La cavea o maemiana:El graderío del edificio situado sobre un alto podium que lo eleva para separarlo de la pista de carreras. En planta está formada por dos graderías rectas, que corresponden a los lados largos del rectángulo y una semicircular en el lado corto.

La arena: Es el espacio decicado a los espectáculos. Diseñada en un principio para la atracción principal, las carreras de carros, era de forma casi rectangular con uno de sus lados cortos semicircuilar.







La spina:Construcción de planta rectangular muy alargada, que separa en dos la arena del circo.



PLANO DEL CIRCO:









 Vista desde l'aire.












        Vista desde dentro.






EL TEATRO :


Descripicón y utilidad:


Era un edifico donde los romanos solian interpretar actos teatrales del periódio clássico.Els origen del teatro romano es griego  pero se diferencia en que tiene planta semicircular, y no circular.La decoración de todo el conjunto es lujosa: mármoles, columnas, inscripciones... en especial en la escena, donde se aplica todo el diseño de órdenes de los arquitectos romanos.
La estructura los teatros podían tener dos formas de diseñarse: directamente al suelo o con estructura de sustentación. Por lo general se ubicaban en zonas adecuadas para que gran parte de la grada se acomodase directamente sobre el suelo, esto es, en las laderas de montañas o cerros. Las partes que no se podían beneficiar de esta situación se estructuraban con pilares de hormigón romano y pasillos abovedados. Lo normal es que la zona más alta de las gradas, la summa cavea, siempre se acomodase sobre una estructura artificial.


PLANO Y FOTOS:



1. Graderío   2. Santuario  3. Fachada posterior de la escena 4. Peristilo   5. Recinto dedicado al culto imperial  6. Corredor de acceso a la ima cavea.


En el teatro podemos distingir tres zonas:







La scaena:El conjunto del escenario y todos los elementos y salas necesarias para el funcionamiento correcto de las representaciones. Estaba sobre un podium que la elevaba de la orchestra. 

La orchestra:Espacio semicircular situado entre la scaenae y la cavea. En su origen griego, además de circular, era el sitio donde se colocaba el coro que acompañaba las representaciones

La cavea: Es el graderío donde se acomoda el público que asite a las obras. Su estructura general lo divide en tres zonas horizontales en altura, cada una de ellas reservada a un tipo de espectador: la imma cavea, la media cavea y la summa cavea.





MERIDA 

LAS TERMAS ROMANAS:

Descripción y utilidad:


Eran baños públicos con estancias reservadas para actividades gimnásticas y lúdicas. También eran consideradas lugares de reunión y a ellos acudía la gente que no podía permitirse tener uno en su casa, como los esclavos. A veces los emperadores concedían baños gratis para el resto de la población.
Los baños romanos abrían al mediodía y cerraban al ponerse el Sol. En los lugares destinados al baño había departamentos separados para hombres y mujeres; si no había espacios separados, el establecimiento abría unas horas al día para mujeres y otras para hombres, y solo una vez al año las termas eran abiertas al pueblo. En algunas ocasiones, durante el Imperio, se permitió el baño conjunto a hombres y mujeres.
En las termas también se solía acudir para "socializarse". Los hombres charlaban sobre política, sobre sus planes de futuro y de como veían el panorama de Roma. Por su parte las mujeres hablaban de los chismes y rumores de los entresijos patricios del palatino. Era en muchas ocasiones un centro de reuniones informales, perfecto por su relajante aire vaporado y las calientes aguas termales.


FOTOS Y PLANO: